XXXIII. LA CONSTRUCCIÓN DEL SABER DIDÁCTICO EN PROBLEMAS DE REPARTO Y AGRUPAMIENTO EN 2º GRADO DE PRIMARIA
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
Justificación: Hasta 1996 la formación inicial de profesores en México tenía como
denominador común una formación general basada en los aportes de la pedagogía, lo que
algunos autores (Bosch y Gascón, 2007) han denominado “generalismo pedagógico”. Desde
1997 los sucesivos programas de formación incluyeron a la didáctica de las matemáticas
como un referente fundamental en la formación de profesores de educación primaria,
específicamente los conceptos que derivan de la Teoría de las Situaciones Didácticas. ¿Cómo
construyen los profesores en formación el saber didáctico? ¿Cómo procesan los conceptos
que se trabajan durante su formación? Objetivo: Se analizan evidencias de aprendizaje de los
alumnos de segundo grado, pero el propósito de la investigación radica en identificar el
proceso constructivo del saber didáctico de profesores en formación. Metodología: Se trata
de una investigación didáctica. Se plantearon 5 problemas matemáticos, se muestran las
estrategias informales utilizadas por niños de segundo grado ante problemas cuya estrategia
de solución desconocen, así como las respuestas obtenidas de la entrevista a niños y a una
docente, destaca de esta última lo que para ella es un buen alumno. Resultados y
conclusiones: Se trabajaron problemas de reparto y agrupamiento con alumnos de segundo
grado, aunque la división propiamente dicha se enseña hasta en tercer grado, aparecen las
estrategias informales de los niños y las interpretaciones de una maestra en formación, es
decir, el proceso constructivo del saber didáctico.
Download Statistics
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Problemas de reparto, Problemas de agrupamiento, Estrategias informales, Error sintáctico y semántico.
& Encinas Alemán, T. de la C. (2018). La motivación en el contexto del proceso
enseñanza-aprendizaje en carreras de las Ciencias Médicas. Revista Médica
Electrónica, 40(4), 1257-1270. https://bit.ly/3LxHMCn
Atman Uslu, N., & Yildiz Durak, H. (2022). Predicting learner autonomy in collaborative
learning: The role of group metacognition and motivational regulation strategies.
Learning and Motivation, 78, 101804. https://bit.ly/3xCMiK5
Bandura, A. (2005). The evolution of social cognitive theory. Great minds in management,
9-35.
Bransen, D., Driessen, E. W., Sluijsmans, D. M. A., & Govaerts, M. J. B. (2022). How
medical students co-regulate their learning in clinical clerkships: a social network
study. BMC Medical Education, 22(1), 193. https://bit.ly/3f428ak
Charondo, L. B., Barajas Duque, J., Kirsch, H. E., & Brondfield, S. (2022). Maintaining
Medical Student Motivation During Remote Clinical Learning. Academic Medicine.
https://bit.ly/3ePZRPJ
De la Cuesta Benjumea, C. (2015). A qualidade da investigação qualitativa: Da avaliação à
concretização. Texto e Contexto Enfermagem, 24(3), 883-890. https://bit.ly/3ShEsh2
Delgado Arias, C. (2012). La teoría fundamentada: decisión entre perspectivas (1.a ed.).
AuhorHouse.
Díaz Quiñones, J., & Valdés Gómez, M. (2015). Consideraciones para el perfeccionamiento
del proceso de enseñanza aprendizaje en la Educación Médica Superior. MediSur,
13(5), 708-713. https://bit.ly/3Uz0LAP
Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa.
siglo XXI.
Kolb, D. A. (2014). Experiential learning: Experience as the source of learning and
development. FT press.
Liang, J.-C., Chen, Y.-Y., Hsu, H.-Y., Chu, T.-S., & Tsai, C.-C. (2018). The relationships
between the medical learners’ motivations and strategies to learning medicine and learning outcomes. Medical Education Online, 23(1), 1497373.
https://doi.org/10.1080/10872981.2018.1497373
Kusurkar, R. A., Croiset, G., Mann, K. V, Custers, E., & Ten Cate, O. (2012). Have
motivation theories guided the development and reform of medical education
curricula? A review of the literature. Academic Medicine, 87(6), 735–743.
Moreira, M. A. (2017). Aprendizaje significativo como un referente para la organización de
la enseñanza. Archivos de Ciencias de La Educación, 11(12 SE-Dossier: Aprendizaje
y enseñanza en clave de significatividad), e29. https://doi.org/10.24215/23468866e029
Nolla Domenjó, M. (2019). Aprendizaje y prácticas clínicas. Educación Médica, 20(2), 100-
104. https://bit.ly/3Um0wsB
Pal, D., Taywade, M., & Gopi, K. (2022). Experiential learning: How pedagogy is changing
in medical education. Current Medical Issues, 20(3), 198-200. https://bit.ly/3qRZ8k2
Ryan, R. M., & Deci, E. L. (2000). Intrinsic and Extrinsic Motivations: Classic Definitions
and New Directions. Contemporary Educational Psychology, 25(1), 54-67.
https://bit.ly/3BwEoTT
Strauss, A., & Corbin, J. (2012). Bases de la investigación Cualitativa. Técnicas y
procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada (2.a ed.). Editorial
Universidad de Antioquia.