XXII. ESTRATEGIAS EDU-COMUNICATIVAS EN ESTILOS DE VIDA SALUDABLES PARA POBLACIÓN ESCOLARIZADA VULNERABLE
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
Justificación: Los adolescentes experimentan cambios rápidos por procesos de
maduración física, sexual y emocional. Desde la perspectiva de salud pública se considera
que estos grupos etarios son de alta vulnerabilidad social por las conductas de riesgo que
pueden asumir. Objetivo: Caracterizar riesgos en salud y desarrollar estrategias educomunicativas en temáticas prioritarias para enfrentarlos, en población adolescente
escolarizada de la zona Norte del municipio de Cali. Metodología: proyectos de intervención
social desarrollado en alianza entre la Universidad Santiago de Cali (USC) y la Red de Salud
del Norte ESE en el primer semestre del 2022. La población escolar sujeto de intervención
fueron estudiantes de la Institución Educativa INEM de Cali, involucrando en el desarrollo
del proyecto a estudiantes de práctica comunitaria de Medicina de la USC. Resultados:
Mediante consenso se establecen nueve temáticas (Alcoholismo/cocteles,
Tabaquismo/Vapeo, Adicción a redes sociales, Matoneo, Adicción a SPA y Clonacepan,
Resilencia y resolución de conflictos, Proyecto de Vida, Derechos sexuales y reproductivos).
Mediante la estrategia OCARET se plantean estrategias para el fomento de hábitos
saludables, las cuales se desarrollan mediante conferencias, conversatorios, videos y folletos.
Conclusiones: beneficios múltiples ya que se contribuye con el fomento de estilos de vida y
conductas saludables en población vulnerable; y paralelamente se involucra y aproxima a la
comunidad académica universitaria con su entorno social, contribuyendo a la formación de
futuros profesionales con competencias con calidad académica y humanística.