##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Eduardo Baltazar López Araya

Resumen

Una de las más importantes demandas del proceso constituyente que está en curso
actualmente en Chile, luego de la revuelta social, es lograr levantar políticas que propendan
a la existencia de una educación de calidad como un derecho social garantizado. Esta
coyuntura ha permitido un diálogo social muy reflexivo por parte de estudiantes, docentes,
padres y apoderados respecto de cuáles debiesen ser las características del sistema educativo
chileno para considerarlo de calidad. Por otra parte, en el Año 2015 muchos países,
incluyendo Chile, adhirieron a la declaración de Incheon, hoja de ruta de la Unesco, para
cumplir con DS 4 el cual busca que para el año 2030 la Educación logre condiciones de
inclusividad, equidad y calidad. Una arista de la investigación busca comparar las
percepciones de estudiantes, docentes, padres y apoderados en relación con la calidad
educativa con la Declaración de Incheon evidenciando las coincidencias y las divergencias.
La metodología utilizada consta de grupos focales para recoger datos de estos actores
educativos y un estudio documental para recopilar los principios centrales de la Declaración.

Download Statistics

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Keywords

Calidad educativa, Percepciones, Estudiantes, Docentes, Padres y apoderados, Declaración de Incheon.

References
Alcalde San Miguel, P. (2019). Calidad 2. Ediciones Paraninfo, SA. p 5
Bellei, C. (2015). El gran experimento: Mercado y privatización de la educación
chilena. LOMediciones
Delors, J. (1996). La Educación encierra un tesoro, informe a la UNESCO de
la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Obtenido de
www.unesdoc.unesco.org/: https://unesdoc.unesco.org/
Glaser, B. G., & Strauss, A. L. (1967). The discovery of grounded theory: Strategies
for qualitative research. Chicago: Aldine
Japanese Industrial. (1981). Japanese Industrial Standard.
LINGARD, F. R. (2013). Politocas Educativas en un Mundo Globalizado.
Madrid: Morata, S.L.
Locatelli, R. (1998). La educación como bien público y común. Reformular
la gobernanza de la educación en un contexto cambiante. Perfiles Educativos, 1.
Marchesi A. y Martín E. (2000) Calidad de la Enseñanza. En Calidad de la enseñanza
en tiempos de cambio. A Madrid: Alianza, 198
MINEDUC. (2015). Educación para la iguandad de genero. Santiago
OCDE, (2001), Schooling for tomorrow: Trends ans scenarios. Paris: CERI-OECD
ONU. (1966). Obtenido de https://www.ohchr.org
ONU. (1999). APLICACIÓN DEL PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS
Onwuegbuzie, A. J., Dickinson, W. B., Leech, N. L., & Zoran, A. G. (2011). Un
marco cualitativo para la recolección y análisis de datos en la investigación basada en grupos
focales. Paradigmas, 3, 127-157
Riesco, M. (2006). La crítica a la educación chilena. Centro de Estudios MIguel
Enríquez. Recuperado a partir de http://www. archivochile.
com/edu/ana.../ana_opiMES0010. PdfStrauss, A., & Corbin, J. (1998). Basics of qualitative research: Techniques and
procedures for developing grounded theory. Thousand Oaks, CA: Sage
Tomasevski, K. (2004). Indicadores del Derecho a la Educación . Revista iidh, 341-
388.
UNESCO. (2015). Obtenido de https://unesdoc.unesco.org
Wilkinson, C. E., Rees, C. E., & Knight, L. V. (2007). “From the heart of my bottom”:
Negotiating humor in focus group discussions. Qualitative Health Research, 177
Citation Format
Cómo citar
López Araya, E. B. (2023). V. CALIDAD EDUCATIVA: UNA COMPARACIÓN ENTRE LOS ACTORES EDUCATIVOS Y LA DECLARACIÓN DE INCHEON. Revista Diálogos Interdisciplinarios En Red - REDIIR, 10(10), 38. https://doi.org/10.34893/rediir.v10i10.430
Sección
Artículos Científicos