V. CALIDAD EDUCATIVA: UNA COMPARACIÓN ENTRE LOS ACTORES EDUCATIVOS Y LA DECLARACIÓN DE INCHEON
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
Una de las más importantes demandas del proceso constituyente que está en curso
actualmente en Chile, luego de la revuelta social, es lograr levantar políticas que propendan
a la existencia de una educación de calidad como un derecho social garantizado. Esta
coyuntura ha permitido un diálogo social muy reflexivo por parte de estudiantes, docentes,
padres y apoderados respecto de cuáles debiesen ser las características del sistema educativo
chileno para considerarlo de calidad. Por otra parte, en el Año 2015 muchos países,
incluyendo Chile, adhirieron a la declaración de Incheon, hoja de ruta de la Unesco, para
cumplir con DS 4 el cual busca que para el año 2030 la Educación logre condiciones de
inclusividad, equidad y calidad. Una arista de la investigación busca comparar las
percepciones de estudiantes, docentes, padres y apoderados en relación con la calidad
educativa con la Declaración de Incheon evidenciando las coincidencias y las divergencias.
La metodología utilizada consta de grupos focales para recoger datos de estos actores
educativos y un estudio documental para recopilar los principios centrales de la Declaración.
Download Statistics
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Calidad educativa, Percepciones, Estudiantes, Docentes, Padres y apoderados, Declaración de Incheon.
Bellei, C. (2015). El gran experimento: Mercado y privatización de la educación
chilena. LOMediciones
Delors, J. (1996). La Educación encierra un tesoro, informe a la UNESCO de
la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Obtenido de
www.unesdoc.unesco.org/: https://unesdoc.unesco.org/
Glaser, B. G., & Strauss, A. L. (1967). The discovery of grounded theory: Strategies
for qualitative research. Chicago: Aldine
Japanese Industrial. (1981). Japanese Industrial Standard.
LINGARD, F. R. (2013). Politocas Educativas en un Mundo Globalizado.
Madrid: Morata, S.L.
Locatelli, R. (1998). La educación como bien público y común. Reformular
la gobernanza de la educación en un contexto cambiante. Perfiles Educativos, 1.
Marchesi A. y Martín E. (2000) Calidad de la Enseñanza. En Calidad de la enseñanza
en tiempos de cambio. A Madrid: Alianza, 198
MINEDUC. (2015). Educación para la iguandad de genero. Santiago
OCDE, (2001), Schooling for tomorrow: Trends ans scenarios. Paris: CERI-OECD
ONU. (1966). Obtenido de https://www.ohchr.org
ONU. (1999). APLICACIÓN DEL PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS
Onwuegbuzie, A. J., Dickinson, W. B., Leech, N. L., & Zoran, A. G. (2011). Un
marco cualitativo para la recolección y análisis de datos en la investigación basada en grupos
focales. Paradigmas, 3, 127-157
Riesco, M. (2006). La crítica a la educación chilena. Centro de Estudios MIguel
Enríquez. Recuperado a partir de http://www. archivochile.
com/edu/ana.../ana_opiMES0010. PdfStrauss, A., & Corbin, J. (1998). Basics of qualitative research: Techniques and
procedures for developing grounded theory. Thousand Oaks, CA: Sage
Tomasevski, K. (2004). Indicadores del Derecho a la Educación . Revista iidh, 341-
388.
UNESCO. (2015). Obtenido de https://unesdoc.unesco.org
Wilkinson, C. E., Rees, C. E., & Knight, L. V. (2007). “From the heart of my bottom”:
Negotiating humor in focus group discussions. Qualitative Health Research, 177