##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Alieth Perilla - Manuel Machado

Resumo

No âmbito de uma Cultura de Paz que permite a seus cidadãos serem atores neste processo.
O objetivo deste artigo é analisar as características do conceito de Paz em espaços educacionais para uma pedagogia
em espaços educativos para uma transformação pedagógica diante do pós-conflito colombiano.
Teoricamente, foi baseado em Pérez e Gutiérrez (2016), López (2011), Delors (1997),
Galtung, (1968), UNESCO, entre outros; que juntos forneceram importantes insumos para a análise do
importantes insumos para a análise do problema apresentado. Foi realizado um estudo descritivo-correlacional positivista-quantitativo sobre os componentes das características do conceito de paz para a transformação pedagógica.
conceito de Paz para transformação pedagógica no município de Soacha, no departamento de Cundinamarca
departamento de Cundinamarca, Colômbia. Com base em um questionário com cinco respostas alternativas
validado por 3 especialistas na área e com uma alta confiabilidade alfa do Cronbach de 0,89.
de 0,89. Entre seus resultados através da aplicação da tabela e do gráfico de dispersão, houve
discrepância entre as correlações que apontam para a baixa média na imperfeita Paz com
e a Paz negativa, mas sem correlação entre os dois, determinando em detalhe com o
detalhe com o gráfico de linhas de freqüências relativas. Em conclusão, foi constatado que
que a gestão da paz é um desafio que implica a transformação de muitos dos conceitos enraizados na sociedade.
conceitos enraizados na sociedade colombiana, e as instituições educacionais têm um papel decisivo a desempenhar a este respeito.
têm um papel decisivo a desempenhar na sua implementação com base nos regulamentos propostos.

Download Statistics

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Keywords

gestão da paz, educação, cultura da paz, transformações pedagógicas, pós-conflito na Colômbia.

References
Acuerdo final de paz entre Colombia y la guerrilla (2016). Disponible en:
https://elpais.com/internacional/2016/08/25/colombia/1472147836_234162.html
Areiza, R. (2017). “A justicia transicional militares implicados en falso positivo”. La Nación.
http://www.lanacion.com.co/2017/06/25/justiciatransicional-militares-implicadosfalso-positivo/
Arias. F (2012). El proyecto de investigación, introducción a la metodología científica.
Caracas, Venezuela. 6ta edición. Editorial Episteme.
Bonilla, J. (2015) Educación religiosa escolar en perspectiva de complejidad. Grupo de
Investigación Devenir, de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la
Universidad de San Buenaventura. Editorial Bonaventuriana, Bogotá.
Chaux, E. (2012). Educación, convivencia y agresión escolar. Bogotá: Ediciones Uniandes;
Taurus; Santillana.
Constitución Política de Colombia 1991. Disponible en:
http://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf
Delors, J. (1996). La Educación encierra un tesoro, informe a la UNESCO de la Comisión
Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Compendio. Ediciones
UNESCO.
Diccionario de la Real Academia Española -DRAE- (2019). Disponible en:
https://dle.rae.es/paz?m=form
Duriez, T. (2019). El desplazamiento forzado intraurbano: una modalidad de movilidad
residencial a las coacciones controvertidas. Territorios (40), 245-272. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario. edu.co/territorios/a.6402. (31/05/2019).
Fisas, V. (2010). Modelos de procesos de Paz. Barcelona: Escola de Cultura de Pau, UAB.
Recuperado de: https://escolapau.uab.cat/img/qcp/introduccion_procesos_Paz.pdf
Gadotti, M. y Gomez, M. (2003). Lecciones de Paulo Freire cruzando fronteras: experiencias
que se completan. ISBN 950-9231-83-5 Buenos Aires: CLACSO.
Galtung J. (1968). «Peace» en International Enciclopaedia of Social Sciences, The
Macmillan Company and The Free Press, New York, vol. 11.
Galtung, J. (2003). Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización.
Bilbao: Gernika Gogoratus.
Hernández, R. Fernández, C y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación.
Colombia: Editorial McGraw-Hill. Cuarta Edición.
Infante Márquez, A. (2014). El papel de la educación en situaciones de posconflicto:
estrategias y recomendaciones. Hallazgos, Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413834074013
Ley 115 de febrero 8 de 1994. Disponible en:
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Ley 1732 de 2015. la Cátedra de la Paz. Disponible en:
https://www.somoscapazes.org/catedra-de-la-paz.php
López, J. (2011). La educación en valores a través de los mitos y las leyendas como recurso
para la formación del profesorado: el vellocino de oro. Tesis doctoral. Universidad
Autónoma de Madrid. España. Recuperado de:
https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/7851/43524_lopez_benedi_juan_
antonio.pdf (02/01/2018).
Ministerio de Educación Nacional de Colombia –MEN– (2017). Ley 115 de 1994.
Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles85906_archivo_pdf.pdf (26/09/2017).
Muñoz, F. y Molina, B. (2009) Una Cultura de Paz compleja y conflictiva. La búsqueda de
equilibrios dinámicos. Instituto de la paz y los conflictos 2010. Disponible en:
https://www.ugr.es/~revpaz/articulos/rpc_n3_2010_art3.pdf
Ñaupas, H. Mejía, E. Novoa, E. y Villagómez, A. (2014). Metodología de la investigación
cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis. 4a. Edición. Bogotá: Ediciones de la
U.
Palella, S. y Martins, F. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa. Fondo Editorial
de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas, Venezuela.
Papa Francisco (2017), Las palabras del papa Francisco a los jóvenes colombianos.
Disponible en: https://www.elespectador.com/noticias/nacional/las-palabras-delpapa-francisco-los-jovenes-colombianos-articulo-712068
Parra Ortiz, J. M. (2003). La Educación en valores y su práctica en el aula. Tendencias La
Paz positiva, (8), 69-88. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1012022
Pérez de Guzmán, M. Amador, L. y Vargas, M. (2011). Resolución de conflictos en las aulas:
un análisis desde la Investigación-Acción. Revista interuniversitaria Pedagogía
Social. DOI: https://doi.org/10.7179/PSRI_2011.18.08
Pérez, E. Gutiérrez, D. (2016). El conflicto en las instituciones escolares. Ra Ximhai, vol.
12, núm. 3, enero-junio, 2016, pp. 163-180. Universidad Autónoma Indígena de
México. El Fuerte, México.
Pinilla Roa, A. (2012). Aproximación conceptual a las competencias profesionales en
ciencias de la salud. Rev. Salud pública, Volumen 14, Número 5, p. 852-864, ISSN
electrónico 2539-3596. ISSN impreso 0124-0064.
Plan Nacional de Desarrollo –PND- (2014-2018). Departamento Nacional de Planeación.
Colombia.
Reyes-Guarnizo, A. (2014). De los imaginarios colectivos a la apropiación del territorio: Un
recorrido conceptual. Revista Bitácora Urbano Territorial, vol. 24, núm. 1, enerojunio, 2014, pp. 1-21. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.
Salamanca, M, Rodríguez Cruz J y otros (2016), Guía para la implementación de la cátedra
de la Paz. Recuperado de https://santillanaplus.com.co/pdf/cartilla-Cátedra-dePaz.pdf
Santamaría, R. (30 de abril de 2015). Política de paz y posconflicto en Colombia. El Tiempo.
Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS15659117
Suárez, G. Meza, J. Garavito, D. Lara, D. Casas, J. y Reyes, J. (2013) Educación Religiosa
Escolar en clave liberadora: Elementos constitutivos. Theologica Xaveriana, vol.
63/1, núm. 175, Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá,
Ulloa, A. y Coronado S. (2016). “Territorios, Estado, actores sociales, derechos y conflictos
socioambientales en contextos extractivistas: aportes para el posacuerdo”.
Extractivismos y posconflicto en Colombia: Retos para la paz territorial. Universidad
Nacional de Colombia-CINEP.
UNESCO (1998). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión
y acción. Recuperado de:
http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm (22/08/2018).
UNESCO (1999). Resolución 53/243 del 6 de octubre de 1999. Recuperado de:
http://www.fundculturadePaz.org/spa/DOCUMENTOS/DECLARACIONES,%20RESOLUCIONES
/Declaracion_CulturadPaz.pdf (19/08/2018).
UNESCO (2003). Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial.
Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000132540_spa
(24/05/2019).
UNESCO (2011). UNESCO promueve una cultura de Paz desde la educación. Recuperado
de: http://www.unesco.org/new/es/media-services/singleview/news/unesco_promotes_a_culture_of_peace_through_education/ (23/11/2018).
UNESCO (2017). Programas para construir la Paz. Recuperado de
http://es.unesco.org/themes/programas-construir-Paz (24/09/2017).
ZENIT (2000). Juan Pablo II: la paz exige diálogo entre culturas. Propuesta del Papa para
resolver los conflictos nacionalistas y étnicos. Disponible en:
https://es.zenit.org/articles/juan-pablo-ii-la-paz-exige-dialogo-entre-culturas/
Citation Format
Como Citar
Perilla -, A., & Machado, M. (2020). LXIV. CARACTERÍSTICAS DEL CONCEPTO DE PAZ EN ESPACIOS EDUCATIVOS: UNA TRANSFORMACIÓN PEDAGÓGICA ANTE EL POSCONFLICTO COLOMBIANO. Revista De Investigación Transdisciplinaria En Educación, Empresa Y Sociedad - ITEES, 4(4), 1–33. https://doi.org/10.34893/itees.v4i4.228
Seção
Artículos Científico