CLI. GÉNERO E INTENCIÓN DE EMPRENDIMIENTO EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
En los últimos años el emprendimiento se ha convertido en un tema fundamental en los
espacios de la academia, la investigación y en las políticas públicas, debido al impacto que
tiene en la economía, asimismo, se ha buscado disminuir la brecha de género e impulsarlo de
forma equitativa para hombres y mujeres. El presente trabajo tiene por objetivo: analizar la
intención de emprendimiento de los estudiantes de educación superior tecnológica, mediante
la Teoría del Comportamiento Planificado, con la finalidad de identificar igualdad en la
intención de emprendimiento respecto al género. Se aplicó el cuestionario GUESSS (Global
University Entrepreurial Spirit Student's Survey) a 1,003 estudiantes. El estudio es empírico,
de enfoque cuantitativo, con alcance descriptivo y explicativo. Se aplicó el método
estadístico mediante la prueba de t-student, que permite aceptar la hipótesis de que no existe
diferencia significativa en la intención de emprendimiento entre hombres y mujeres. En
cuanto a las dimensiones, los resultados se presentan en el siguiente orden: iniciativa
emprendedora, actitud personal hacia el emprendimiento, normas subjetivas y control de comportamiento percibido, las cuales son superiores en el género masculino respecto al
femenino, aunque dicha diferencia no resulta significativa. Referente a la elección de carrera,
mujeres y hombres deciden la elección de carrera al inicio, termino y cinco años después con
la intención de ser fundadores de su propia empresa, dicho porcentaje es mayor en el género
masculino.
Download Statistics
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
género, intención de emprendimiento, educación superior tecnológica, teoría del comportamiento planificado
latinoamericano, a partir del Modelo Global Entrepreneurship Monitor GEM.
Económicas, 35(1), 135-155.
Ahl, H. y Marlow, S. Exploring the dynamics of gender, feminism and entrepreneurship:
advancing debate to escape a dead end? Organization, 19(5) 543–562. 2012. doi:
10.1177/1350508412448695.
Ajzen, I. (1991). The theory of planned behavior. Organizational behavior and human
decision processes, 50(2),179-211. doi: 10.1016/0749-5978(91)90020-T
Ajzen, I. (2002). Perceived Behavioral Control, Self-efficacy, Locus of Control, and the
Theory of Planned Behavior. Journal of Applied Social Psychology, 32(4), 665-
683. doi: 10.1111/j.1559-1816.2002.tb00236.x
Amador, M. L., García, Y. y Gutiérrez, G. (2019). Intención emprendedora de estudiantes
respecto al género de un tecnológico en Hidalgo, México. Revista Iberoamericana
de Ciencias. 6(4), 20-34.
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (2019). Las
Instituciones de Educación Superior, promotoras del emprendimiento: Jaime Valls
Esponda. Recuperado de: http://www.anuies.mx/noticias/las-instituciones-deeducacin-superior-promotoras-del-emprendimiento
Borrayo, C.L., Valdez, A. y Delgado, B. (2019). Cultura emprendedora en jóvenes
universitarios de Guadalajara, México. Revista de Ciencias Sociales, 25(3), 72-87.
doi: 10.31876/rcs.v26i3
Castiblanco, S.E. 2013. La Construcción de la Categoría de Emprendimiento Femenino.
Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión 21(2), 53-66.
Castillo, A. (1999). Estado del arte en la enseñanza del emprendimiento. Chile: First Public
Inc. Recuperado de:
http://recursos.ccb.org.co/bogotaemprende/portalninos/contenido/doc2estadodelarte
enlaensenanzadelemprendimiento.pdf
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2010). Mujeres
Emprendedoras en América Latina y el Caribe: Realidades, Obstáculos y Desafíos.
Santiago de Chile: CEPAL.
DeTienne D.R. y Chandler, G.N. (2007). The Role of Gender in Opportunity Identification,
Entrepreneurship Theory and Practice, 31(3), 365-386. doi: 10.1111/j.1540-
6520.2007.00178.x
Díaz, M.C. y Jiménez, J.J. (2010). Recursos y resultados de las pequeñas empresas: Nuevas
perspectivas del efecto del género. Cuadernos de Economía y Dirección de Empresa,
42, 151-176.
Elizundia, M.A. (2015). Desempeño de nuevos negocios: perspectiva de género. Contaduría
y Administración, 60(2), 468-485.
Espino, A. 2005. Un Marco de Análisis para el Fomento de las Políticas de Desarrollo
Productivo con Enfoque de Género. Santiago de Chile: CEPAL.
Fayolle, A. y Liñán, F. (2014). The Future of Research on Entrepreneurial Intentions.
Journal of Business Research, 67(5), 663-666. doi: 10.1016/j.jbusres.2013.11.024
Foro Económico Mundial (2016). The Global Gender Gap Report 2016. Geneva: WEF.
Fuentes, F. y Sánchez, S. (2010). Análisis del perfil emprendedor: una perspectiva de
género. Estudios de Economía Aplicada, 28(3), 1-28.
Gartner, W.B. y Carter, N.M. 2003. “Entrepreneurship Behavior: Firm Organizing
Processes”, en Acs ZJ, Audretsch DB (eds.) The International Handbook of
Entrepreneurship. Dordrecht. Kluwer Academic Publishers.
Guerrero, M. (2016). Perfil emprendedor del estudiante universitario. Madrid: Red
Emprendida.
Gutiérrez, A. M. y Amador, M. E. (2011). El potencial emprendedor en los estudiantes de
la carrera de Contabilidad de las universidades San Marcos de Perú y Guadalajara
de México, Centro Universitario de los Altos, un análisis comparativo. Revista de
la Facultad de Ciencias Contables, 19(36), 63-82. doi:
10.15381/quipu.v19i36.6497
Guzmán, J. y Rodríguez, M.J. (2008). Comportamiento de las mujeres empresarias: una
visión global. Revista de Economía Mundial, 18, 381-392.
Hernández, K. E., González, L. A., y Herrera, M. (2016). Reporte Regional 2015
México. México: Tecnológico de Monterrey.
Hurley, A. (1999). Incorporating feminist theories into sociological theories of
entrepreneurship. Women in Management Review, 14 (2), 54-62
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2016). Encuesta Nacional de Empleo
y Ocupación (ENOE). Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/temas/empleo/
Medina, P., Bolívar, A. y Lemes, A.I. (2014). Un paso más en la investigación de la
intención emprendedora del estudiante universitario: GUEESS. Revista de Estudios
Empresariales, 2, 63-80. doi:10.17561/ree
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD) (2019). Resultados
y relevancia para el mercado laboral, 2019. Recuperado de:
https://www.oecd.org/centrodemexico/medios/educacion_superior_en_mexico.pdf
Orrego, C. I. (2008). La dimensión humana del emprendimiento. Revista Ciencias
Estratégicas, 16(20), 225-235.
Reyes, L.E., Pinillos, M.J. y Soriano, I. (2014). Diferencias de género en la orientación
emprendedora. ESIC Market Economics and Business Journal, 45(3), 441-460.
Ruiz, C., García, F., y Delgado, N. (2014). Condicionantes de la intención emprendedora en
el alumnado universitario: un análisis desde la perspectiva de género. Revista de
Estudios Empresariales, 2, 81–96.
Runyan, R., Huddleston, P. y Swinney, J. (2006). Orientación empresarial y capital social
como estrategias de pequeñas empresas: un estudio de las diferencias de género desde
una visión basada en los recursos. Revista Internacional de Emprendimiento y
Gestión, 2(4) 455-477. doi: 10.1007/s11365-006-0010-3
Sanabria-Rangel, P. E., Morales-Rubiano, M. E., y Ortíz-Riaga, C. (2015). Interacción
Universidad y entorno: Marco para el emprendimiento. Educación y
Educadores, 18(1), 111-134.
Sánchez, S.M. y Fuentes, F. J. (2013). Mujer y emprendimiento: Un análisis en el contexto
universitario español. Revista de Ciencias Sociales, XIX(1), 140-153. doi:
10.31876/rcs.v26i3
Sánchez, J.C., Lanero, A. y Yurrebaso, A. (2005). Variables determinantes de la intención
emprendedora en contexto universitario. Revista de Psicología Social Aplicada.
15(1), 37-60
Sánchez, I. y Pérez, M. (2019). El impacto de la educación en la intención emprendedora de
los estudiantes del grado de economía. Revista de Estudios Empresariales, 1, 22-40.
doi: 10.17561/ree.v2019n1.2
Suárez, M., Suárez, L., y Zambrano, S. M. (2017). Emprendimiento de jóvenes rurales en
Boyacá- Colombia: Un compromiso de la educación y los gobiernos locales. Revista
de Ciencias Sociales, XXIII (4), 23-32. doi
Timmons, J. (1994). New Venture Creation: Entrepreneurship for the 21st Century. Chicago:
Irwin.
Valencia, A., Montoya, I., Montoya, A. (2016). Intención emprendedora en estudiantes
universitarios: Un estudio bibliométrico. Intangible Capital, 12(4), 881-922. doi:
10.3926/ic.730
Verheul, I. Van Stel, A. J. y Thurik, A. R. (2004). Explaining female and male
entrepreneurship across 29 countries. Entrepreneurship and Regional Development,
1-32