CLV. RECONOCIMIENTO DE LAS INTERACCIONES Y LOS TIPOS DE ARGUMENTOS EN LOS ENCUENTROS INTERCULTURALES ONLINE ENTRE CULTURAS RURALES DE COLOMBIA Y GUATEMALA
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
Esta investigación analiza las interacciones argumentativas y los tipos de argumentos
expresados por dos comunidades campesinas de Colombia y Guatemala, en sesiones y un
encuentro intercultural online. El objetivo fue describir cómo se acontecían las interacciones
y los tipos de argumentos en un ambiente virtual, por medio de grabaciones y video
conferencia.
La metodología es de carácter cualitativa, con un enfoque etnometodológico que utiliza la
observación sistematizada de los procesos, el método análisis del discurso y la conversación.
Los participantes tienden a expresarse en un diálogo corto, poco estructurado, carecen de
argumentos fundamentados que respalden sus afirmaciones (desconocen normatividades,
acontecimientos nacionales o internacionales y teorías).
El acceso a Internet de estas comunidades es bajo en concordancia con lo reportado en los
censos estadísticos, la cobertura para el sector rural no alcanza el umbral de las Naciones
Unidas de América Latina y el Caribe, y por tal motivo persisten los “analfabetas digitales”
en la ruralidad. Las TIC amplían la visión global y las alternancias de medios de
comunicación acotando las brechas digitales, abriendo espacios de interacciones en tiempo
real y fomenta la argumentación en la ruralidad. Permite a las personas el acceso a fuentes
de información para ampliar sus conocimientos y formar una postura fundamentada frente a
aspectos cotidianos como la crianza de los hijos, las relaciones de pareja, el control de plagas
en los cultivos entre otros.