##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Sandra Marcela Espitia González

Resumen

El presente trabajo de investigación analiza cómo se fortalecen las competencias de
aprendizaje por medio de aula invertida utilizando las TIC, TAC, y las TEP, para mejorar
como la Unidades Tecnológicas de Santander, Universidad Santo Tomas, UCC y la UDI, de
las diferentes Facultades de ciencias económicas administrativas y contables donde se aplicó
dicha estrategia de aula invertida para afianzar la relación sector educativo y productivo,
creando en los estudiantes mayor apropiación del conocimiento, cultura de autoformación,
siendo la calidad educativa el problema a atender dada la emergencia del COVID -19, la
investigación centró su atención en las percepciones de su entorno educativo.
Siendo las variables independientes: bajo rendimiento, baja motivación al aprendizaje y las
variables dependiente: desmotivación, deserción escolar. El método de investigación es
descriptivo, el enfoque es mixto, este trabajo de campo concernientes 4 fases: recopilación,
procesamiento, análisis y presentación de resultados.
Se examinó la estrategia de aprendizaje aula invertida en cuatro variables: estilo de
comunicación empleando las TIC, TAC, TEP y las TED; la cohesión grupal, la eficacia y la
satisfacción, así como también el objetivo es analizar el impacto de aula invertida en el
ambiente de las diferentes asignaturas para ello se adaptó el instrumento (DREEM) Medida
del medio ambiente educativo de Dundee Ready como evaluación final. Con el proyecto se
apoya el uso de aula invertida para el mejoramiento de la calidad en la educación superior.

Download Statistics

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Keywords

aula invertida, análisis, impacto, evaluación, herramienta de autoformación.

References
Adams, et al. (2009). The virtual reality classroom. Childneuropsychology, 15, 120-135.
Araujo, & Shadwick. (2008). Tecnología educacional. Barcelona.
B, B., & Bricklin M. (1998). Causa psicológica del bajo rendimiento escolar. México.
Baelo, R. Á., & Álvarez Baelo, R. (2009). Las Tecnología De La Información Y La
Comunicación En La Educación Superior. Revista Iberoamericana de educación, 5-
10.
Bandera, P. F. (2003). Programa general de acciones recreativas para adolescentes, jóvenes
y adultos. Bogotá.
Bernal, C. (2016). Metodologia de la Investigacion. Colombia: Pearson.
Bishop, & Verleger. (2013). La enseñanza de la gramatica L2 en el aula universitaria
mediante la clase invertida. Obtenido de
https://eleuk.files.wordpress.com/2016/07/ppt_reading_flipgram_ess.pdf
Benavides, G. Z. (1998). Lúdica: Una opción para comprender. Caldas.
Betancur, M. (16 de Julio de 2002). Al tablero.
Bishop, & Verleger. (2013). La enseñanza de la gramática L2 en el aula universitaria
mediante la clase invertida. Obtenido de
https://eleuk.files.wordpress.com/2016/07/ppt_reading_flipgra m_ess.pdf
Bravo. (1991). Psicología de las dificultades del aprendizaje escolar. Santiago de Chile.
Cathalifaud, A. M. (1998). Introducción a los conceptos básicos de la teoría general de
sistemas. Cinta de Moebio. Redalyc, 1-12.
Caballero Lopez, J. E. (09 de 2009). http://scielo.isciii.es. Obtenido de
http://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v55n216/revision.pdf
Codella, N., Hind , M., Ramamurthy , K. N., Campbell, M., Dhurandhar, A., & Varshney.
(2019). TED: Enseñando a la IA a explicar sus decisiones. Ética y Sociedad, 123-129.
Collazos, C. A. (2006). Cómo aprovechar el" aprendizaje colaborativo" en el aula. Educación
y educadores, 9(2), 61-76
Cloudschool. (2018). Aula invertida. Colegio Peruano Chino “Cultura Oriental” Obtenido de
http://cloud school.huayuworld.org:8080/web/37013/aula-invertida
Cominetti, & Ruiz. (1997). Algunos factores del rendimiento: las expectativas y el género.
Honduras.
Echeverry, J. H., & Gómez, J. (2009). Lúdica del maestro en formación.
Fajardo, G. P., & Riasgos Erazo, S. C. (2011). Propuesta para la mediación del impacto de
las TIC en la enseñanza universitaria. Educ.Educ, 14(1), 169-188. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/pdf/ eded/v14nl/vl4n1a10pdf
Gallego. (1997). Las estrategias cognitivas en el aula. Madrid.
García, & Magaz. (2000). Actualidad sobre el TDA-H.
Genovard, Gotzens, & Montané. (1987). Psicología de la educación. Barcelona.
Gibson, J. (2008). Los sentidos considerados como sistema de percepción. Boston.
Gómez, M. d., & García Gómez, A. (2013). Programa de Enseñanza Lúdica: Un espacio para
todos. Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. Obtenido de
http://www.ri de.org. mx/docs/publicaciones/10/educacion/C27.pdf
Goróstegui. (1997). Síndrome de déficit de atención con hiperactividad.
Gros, B. (2005). El aprendizaje colaborativo a través de la red: límites y posibilidades. Aula
de innovación educativa, 162, 44-50.
Guido, L. M. (2009). Tecnología de la información y la comunicación. Argentina.
Hind, M. W. (2019). TED Teaching AI to explain its decisions. In Proceedings of the 2019
AAAI/ACM Conference on AI,. Ethics, and Society , pp. 123-129.
Inclusioncalidadeducativa.wordpress.com. (2016).
https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com/2016/01/07/tic-tac-teptecnologias-para-aprender-y-para-la-vida/.
John, A. (2016). Normas Basicas de Higiene del Entorno en la atención sanitaria. India:
Organizacion Mundial de la Salud. Obtenido de http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/246209/9789243547237-
spa.pdf;jsessionid=98A5D7C69806F077F4D7F5B862DCA0BB?sequence=1
Kinsbourle, & Kaplan. (1990). Problema de atención y aprendizaje en Noños. México.
León Rodriguez, G. D. (2017). La inteligencia artificial en la educación superior.
Oportunidades y Amenazas. Innova research journal, 412-422.
Litwin, E. (2007). Cuadernos de Investigación Educativa. Uruguay: Publicación anual del
Instituto de Educación.
Mariño, J. C. (de 2008). TIC y la transformación de la práctica educativa en el contexto de
las sociedades del conocimiento. Universidad y sociedad del conocimiento, 5(2).
Obtenido de http://www.uoc.edu/rusc/5/2/dt/esp/gonzalez.pdf
Matlin, M. (1996). SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN. Prentice Hall, 554.
MEN.GOV.CO. (2018). Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles261332_ archivo_ pdf_ lineamientos.pdf
Natale, V. D. (1990). Estilo de aprendizaje y rendimiento académico. Estilo de aprendizaje,
1(5).
Orjales. (1998). Déficit de atención con hiperactividad. Madrid.
Oviedo, G. L. (2004). La definición del concepto de percepción en psicología con base en la
teoría de Gestalt. Revista de estudios sociales, 89-96.
Pardo, N. &. (2014). Acciones de educación financiera para los estudiantes de los últimos
grados en los colegios de Bogotá (Bachelor's. thesis, Facultad de Ciencias
Económicas y Administrativas)., tesis.
Pineda. (1996). Disfunción ejecutiva en niños con trastorno por déficit de atención con
hiperactividad. Revista neurológica colombiana, 16-25.
Price, M. S., & Henao Calderón, J. L. (2011). Influencia de la percepción visual en el
aprendizaje. Universidad de La Salle. Fundación Universitaria del Área Andina.
Obtenido de http://revistas. lasalle.edu.co/index.php/sv/article/view/221
Quintero. (2009). Avances en el trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Revista
actas esp psiquiatría, 9(6), 352-358.
Quiroga, G. (2006). Métodos Alternativo De Conflictos: Perspectiva Multidiciplinar. En Q.
Gonzalo, (págs. 113 -129). Bosnia de Saravejo: Editorial URG.
Roselli, N. D. (2011). Teoría del aprendizaje colaborativo y teoría de la representación social,
Argentina. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 173-191.
Santos A, R. P., Carreño , J. D., & Camargo , C. A. (2016). Modelo espiral de competencias
docentes TICTACTEP aplicado al desarrollo de competencias digitales. Hekademos:
revista educativa digital, (19), 39-48
Sacristán, G. J. (2008 Madrid: Morata.). Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo?
EDUCAB, 195-213.
Scheel, J. E., & Laval, E. (2000). Roles alternativos de TIC en educación: sistemas de apoyo
al proceso de enseñanza aprendizaje. Ribie. Obtenido de
http://www.niee.ufrgs.br/eventos/RI BIE/2000/pa pers/048.htm
Skinner. (2009). Aprendizaje y comportamiento. Barcelona.
Solomon. (2010). Entorno de aprendizaje con ordenadores. Barcelona.
Souza, D. (2008). The impact when not diagnosed. Revista Jbras psiqiatry, 57(2), 139-151.
Villegas, H. S. (2004). Diseño de tareas para promover el Aprendizaje Colaborativo Asistido
por Computadora (CSCL). Acta Científica Venezolana, 55, 542.
Wehmeyer, M. (2008). The intellectual disability construct and its relation to human
functioning. Intellectual and Developmental Disabilities. San Diego.
Citation Format
Cómo citar
Espitia González, S. M. (2020). XCIII. EL AULA INVERTIDA MEDIANTE EL USO DE LAS TIC, TAC Y TED EN EL APRENDIZAJE DE CIENCIAS ECONOMICAS EN LA EDUCACION SUPERIOR. Revista De Investigación Transdisciplinaria En Educación, Empresa Y Sociedad - ITEES, 4(4), 1–28. https://doi.org/10.34893/itees.v4i4.258
Sección
Artículos Científico

Artículos más leídos del mismo autor/a