XLVIII. PROCESSOS TRANSFORMACIONAIS EDUCAÇÃO POLICIAL DESDE MODELO SOCIOFORMATIVO E O MEDIAÇÃO TIC
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
O objetivo deste texto foi realizar um exercício reflexivo sobre o modelo
Pedagogia policial colombiana mediada por tecnologias de informação e
comunicação à luz dos elementos conceituais e metodológicos do modelo
socioformativa, como uma contribuição para o processo de transformação institucional no contexto da
cenários atuais do país. Para o seu desenvolvimento, foi utilizada uma abordagem hermenêutica, a partir da
paradigma qualitativo, através da análise qualitativa de dados textuais. A evidência é
compilados a partir da consulta de fontes documentais e humanas, para posterior análise.
Os resultados obtidos mostram uma ampla descrição de cada um dos elementos
aspectos teóricos e empíricos da abordagem socioformativa mediada pelas TICs e a análise do modelo
polícia pedagógica desde os seus princípios educativos, protagonistas do processo educativo,
prática pedagógica e didática, aprendendo por competências e formas de avaliação, através
partindo da abordagem da socioformação, como proposta complementar ao modelo
visa fortalecer o processo educativo na Polícia Nacional, de modo que
promover nos profissionais policiais um pensamento em termos transformadores que
Consegui transcender os conteúdos e metodologias tradicionais de ensino e aprendizagem,
para a incorporação de práticas pedagógicas que melhor se aproximem do futuro
polícia à realidade do país.
Download Statistics
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Educação policial, Socioformação, Modelo educacional, Poderes de polícia, serviço policial.
Ambrosio, R., & Mosqueda, J. S. H. (2018). Aprendizaje por proyectos, una experiencia
socioformativa. Voces de la educación, 3(5), 3-19.
Arreola, A., Palmares, G., & Ávila, G. (2019). La práctica pedagógica desde la
socioformación. Revista Argentina de educación superior, (18), 74-87.
Begazo, C. M. C. (2020). Prácticas pedagógicas desde el enfoque socioformativo: Una
autoevaluación Docente en Perú. Revista de ciencias sociales, 26(2), 260-274.
Benavídez, v y Flores, r (2019). La importancia de las emociones para la neurodidáctica.
WIMBLU, 14(1), 25-33.
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/wimblu/article/view/35935
Chehaybar, E. (2007). Reflexiones sobre el papel del docente en la calidad
educativa. Reencuentro. Análisis de problemas universitarios, (50), 100-106
Colin, M. (2020, abril). Neuroeducación, el punto de apoyo para los docentes. En: LunaNemecio (Coord.), Memorias del Quinto Congreso Internacional de Investigación en
Socioformación y Sociedad del Conocimiento (CISFOR-2020) Congreso realizado
por el Centro Universitario CIFE. https://cife.edu.mx/recursos
Crespo-Cabuto, A., Mortis-Lozoya, S. V., & Herrera-Meza, S. R. (2021). Gestión curricular
holística en el modelo por competencias: un estudio exploratorio. Formación
universitaria, 14(4), 3-14.
D'Addario, M. (2019). Educación y Neurociencia. Comunidad Europea: Safe Creative
Fajardo, E., (2016a), Hacia la caracterización de los valores democráticos y ciudadanos de
los estudiantes universitarios: una mirada desde la formación política y la
construcción de escenarios de paz, Revista Interamericana de Investigación,
Educación y Pedagogía, RIIEP. V 9. (1). 87- 105. DOI:10.15332/s1657-
107X.2016.0001.05 Fajardo, E., (2016b), Propuesta formativa en valores ciudadanos y democráticos para
estudiantes universitarios: Una tarea desde el currículo. Religación, V. 1 (4). 141-
158.
Fajardo, E., & Hernández, F. (2022). La formación integral universitaria desde el contexto
de las humanidades y su aporte al aprendizaje experiencial para el servicio. Revista
Humanidades, 12(2), e51289. https://doi.org/10.15517/h.v12i2.51289
Hernández, V., & Tobón, S. (2017). La tutoría socioformativa en la educación superior.
Formación universitaria, 14(1), 53-66.
Hernández, J. S., Tobón, S., & Guerrero, G. (2016). Hacia una evaluación integral del
desempeño: las rúbricas socioformativas. Ra Ximhai, 12(6), 359-376
Martínez-Iñiguez, J. E., Tobón, S., & Soto-Curiel, J. A. (2021). Ejes claves del modelo
educativo socioformativo para la formación universitaria en el marco de la
transformación hacia el desarrollo social sostenible. Formación universitaria, 14(1),
53-66. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000100053.
Morin, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa
Mosqueda, J. S. H. (2013). Procesos de evaluación de las competencias desde la
socioformación. Ra Ximhai, 9(4), 11-19.
Mundina, J. B., Pombo, M. N. C., & Ruiz, E. R. (2005). La docencia y la tutoría en el nuevo
marco universitario. Revista electrónica interuniversitaria de formación del
profesorado, 8(5), 12.
Nova, J. A. D., & Tobón, S. (2017). Instrumentos de evaluación: rúbricas
socioformativas. Praxis Investigativa ReDIE: revista electrónica de la Red Durango
de Investigadores Educativos, 9(17), 79-86.
Parra, H., Tobón, S., & López Loya, J. (2015). Docencia socioformativa y desempeño
académico en la educación superior. Paradigma, 36(1), 42-55.
Policía Nacional de Colombia (2013) Potenciación del conocimiento y formación policial,
Proyecto Educativo Institucional. Prado, R. A. (2018). La socioformación: un enfoque de cambio educativo. Revista
iberoamericana de educación, 76(1), 57-82
Prieto, d.y Gutiérrez, F., (2016). La mediación pedagógica. CICCUS-La Crujia
Quiñones, J., (2020, abril). El aprendizaje continuo, mediado por entornos virtuales del
contexto. Memorias Sociedad del Conocimiento (CISFOR-2020). Congreso
conducido por el Centro Universitario CIFE, Cuernavaca, México.
https://cife.edu.mx/recursos
Rivera, D. L. A., Gutiérrez, M. D. C. V., Contreras, J. A. V., & Fernández, N. B. (2015).
Estrategias para el desarrollo de competencias en el aula, con enfoque
socioformativo. Boletín Redipe, 4(9), 77-85.
Rivera, D. L. A., & Gutiérrez, M. D. C. V. (2016). Competencias y estrategias didácticas
desde el enfoque socioformativo. Consejo editorial y comité científico.
Rubio, J. A. R., & Pérez, E. H. (2015). Renovación Pedagógica en la Sociedad del
Conocimiento. Nuevos Retos para el Profesorado Universitario. Revista de
Educación a Distancia, 6(6DU), 2-11.
Sampieri, R., (2018). Metodología de la Investigación. Editorial MC Graw Hill.
Siemens, G. (2005). Connectivism: A Learning Theory for the Digital Age. International
Journal of Instructional Technology, and Distance Learning, 2 (1).
Stehr, N. (1994): Knowledge societies. The transformation of labour, property and
knowledge in contemporary society. Londres: Sage.
Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, curriculum
didáctica y evaluación (4ta. Ed.). Bogotá: ECOE.
Tobón, S. (2014). Proyectos formativos: teoría y práctica. México: Pearson.
Tobón, S., González, L., Salvador Nambo, J., & Vázquez Antonio, J. M. (2015). La
socioformación: un estudio conceptual. Paradigma, 36(1), 7-29. Tobón, S., Torres, S. C., Ramos, J. B. V., & Loya, J. L. (2015). Proyectos formativos y
desarrollo del talento humano para la sociedad del conocimiento. Acción
pedagógica, 24(1), 20-31.
Tobón, S. (2017). Ejes esenciales de la sociedad del conocimiento y la socioformación Monte
Dora: Kresearch. doi: dx.doi.org/10.24944/isbn.978-1-945721-18-2
Tobón, S., & Luna-Nemecio, J. (2020). Propuesta de un nuevo concepto de talento basado
en la socioformación. Educational Philosophy and Theory. https://doi.
org/10.1080/00131857.2020, 1725885
UNESCO. (2019). Migración, desplazamiento y educación: construyendo puentes no muros.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Valencia, J., (2012), Hermenéutica, USTA.
Vázquez, J., Hernández, J., Vázquez, J., Juárez, L.& Guzmán, C. (2017). El trabajo
colaborativo y la socioformación: un camino hacia el conocimiento complejo. Revista
Educación y Humanismo, 19(33),334-356.http://
dx.doi.org/10.17081/eduhum.19.33.2648