##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Natalie Celin Giraldo

Resumen

La educación es uno de los indicadores de desarrollo y progreso social en un país y
constituye una herramienta fundamental para alcanzar la equidad social. Sin embargo, la
educación superior es el nivel educativo con acceso más desigual en Latinoamérica. En
Colombia solo el 22% de las personas entre 25-64 años son universitarios. En los últimos
años se han venido desarrollando programas que buscan fomentar el acceso por medio de
créditos condonables, tales como Ser Pilo Paga y Generación E. Este artículo de reflexión
tiene como objetivo analizar en qué manera estos programas contribuyen con la promoción
de equidad en el país, para ello se emplea un diseño metodológico de carácter cualitativo,
cuya estrategia de recolección de información es la revisión documental. Como resultados se
encuentra que, si bien estos programas logran mejorar las probabilidades de acceso a los
jóvenes con niveles socioeconómicos más bajos del país, presentan algunas falencias que
terminan generando situaciones de inequidad tanto a sus beneficiarios como a la población
en general. Se concluye que para generar programas de acceso a la educación superior que
sean equitativos, es necesario que haya una integración de las políticas públicas en todos los
niveles educativos, dado que las inequidades que están presentes desde el inicio de la
escolaridad se ven reflejadas en todos los niveles y etapas del proceso educativo.

Download Statistics

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Keywords
References
Citation Format
Sección