##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Adriana Galicia - Lorena Landa - Bertha Ivonne Sánchez

Resumen

En la formación de ingenieros existe desvinculación entre las prácticas del contexto
profesional y el escolar, con énfasis en el aprendizaje de las ciencias básicas. En este trabajo
se presentan resultados de la puesta en escena de una estrategia didáctica (ED) que vincula
las prácticas de modelación del ingeniero bioquímico (IBQ) en una planta de tratamiento de
aguas y las prácticas de modelación de estudiantes de IBQ en la clase de cálculo diferencial.
El trabajo se ubica en el marco teórico de la socio epistemología que considera los principios
de lo normativo de la práctica social, el de racionalidad contextualizada, el de relativismo epistemológico y el de resignificación (Cantoral, 2013).


El objetivo de la ED es que el estudiante modele lo cuadrático a partir de la determinación de turbiedad de muestras de agua. Desarrollando así la modelación experimental, numérica, gráfica y algebraica. Este trabajo es de corte cualitativo y se siguen las fases metodológicas que citan Galicia, Landa y
Cabrera (2017) de lo que llaman deconstrucción de prácticas usando como unidad de análisis
el dipolo modélico (Arrieta y Díaz, 2014). Los estudiantes logran construir los modelos numérico y gráfico en la experimentación y el modelo algebraico con ayuda del programa Excel. Aportando con ello a la formación los atributos de egreso de pensamiento crítico y solución de problemas de la asignatura de cálculo diferencial y su relación transversal del perfil progresivo reticular.

Download Statistics

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Keywords
References
Citation Format
Sección