##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Adriana Galicia - Lorena Landa - Bertha Ivonne Sánchez

Resumen

En la formación de ingenieros existe desvinculación entre las prácticas del contexto
profesional y el escolar, con énfasis en el aprendizaje de las ciencias básicas. En este trabajo
se presentan resultados de la puesta en escena de una estrategia didáctica (ED) que vincula
las prácticas de modelación del ingeniero bioquímico (IBQ) en una planta de tratamiento de
aguas y las prácticas de modelación de estudiantes de IBQ en la clase de cálculo diferencial.
El trabajo se ubica en el marco teórico de la socio epistemología que considera los principios
de lo normativo de la práctica social, el de racionalidad contextualizada, el de relativismo epistemológico y el de resignificación (Cantoral, 2013).


El objetivo de la ED es que el estudiante modele lo cuadrático a partir de la determinación de turbiedad de muestras de agua. Desarrollando así la modelación experimental, numérica, gráfica y algebraica. Este trabajo es de corte cualitativo y se siguen las fases metodológicas que citan Galicia, Landa y
Cabrera (2017) de lo que llaman deconstrucción de prácticas usando como unidad de análisis
el dipolo modélico (Arrieta y Díaz, 2014). Los estudiantes logran construir los modelos numérico y gráfico en la experimentación y el modelo algebraico con ayuda del programa Excel. Aportando con ello a la formación los atributos de egreso de pensamiento crítico y solución de problemas de la asignatura de cálculo diferencial y su relación transversal del perfil progresivo reticular.

Download Statistics

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Keywords

modelización, enseñanza de las ciencias, formación profesional

References
Arrieta, J. y Díaz, L. (2014) Una perspectiva de la modelación desde la socio epistemología.
Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa. 18 (1), 19-148.
Cantoral, R. (2013). Teoría socioepistemológica de la matemática Educativa. Estudios sobre
construcción social del conocimiento. España: Gedisa.
Cantoral; R., Montiel, G., Reyes, D. (2015). El programa socioepistemológico de
investigación en matemática Educativa: el caso de Latinoamérica en Revista
Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa (2015) 18 (1): 5-17. DOI:
10.12802/relime.13.1810
Cerrón, W. (2019). La investigación cualitativa en educación. Horizonte de la ciencia.
Universidad Nacional del Perú.17 (9).
Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería A.C., CACEI (2017). Marco de
Referencia 2018 del CACEI en el contexto internacional. (ingenierías) Versión 2.
Revisión 0. Recuperado de: http://cacei.org.mx/nvfs/nvfs02/nvfs0210.php
Cordero, F., del Valle, T. y Morales, A. (2019). Usos de la optimización de ingenieros en
formación: el rol de la ingeniería mecatrónica y de la obra de Lagrange. Revista
Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 22 (2), 185-212.
Recuperada de https://doi.org/10.12802/relime.19.2223
Galicia, A. (2014). Desplazamiento de la práctica de diluciones entre la comunidad de
ingenieros bioquímicos y la escuela. Tesis de doctorado no publicada, Universidad
Autónoma de Guerrero. México
Galicia, A., Landa, L. y Cabrera, A.R. (2017). Reconstitución de prácticas sociales de
modelación: lo lineal a partir de análisis químicos El caso de la curva de calibración.
IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH. 15 (8), 29-55.
Grady, L. Jr., 2000, Notes prepared to accompany Unit Process in Environmental
Engineering: Boston, MA., PWS Publishing Co., Clemenson University, 2nd Edition,
26 p.Grady, L. Jr., 2000, Notes prepared to accompany Unit Process in Evironmental
Engineering, 2nd Edition, Clemenson University, PWS Publishing Co., Boston, MA.
Marín, R. (2014). Dinámica fisicoquímica de aguas. Madrid, Spain: Ediciones Díaz de
Santos. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/itacapulco/62908?page=13.
Moreno, J.A, Candela, A. y Buñuelos, P. (2019). Evaluaciones formativas en el aula: Análisis
discursivo de la actividad de retroalimentación en la práctica supervisada de
psicólogos educativos en formación. RIEE. Revista Iberoamericana de Evaluación
Educativa 12.1: 121-137. DOI: 10.15366/riee2019.12.1.007
Posada, G. J. (2012). Ecuaciones: lineal y cuadrática. Universidad Católica Luis Amigó.
Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/itacapulco/127438?page=22.
Secretaria de Economía (2001). NMX-AA-038-SCFI-2001. Análisis de agua determinación
de turbiedad en aguas naturales, residuales y residuales tratadas. Método de prueba
Talanquer, V. (2013). Progresiones de aprendizaje: promesa y potencial. Educación química,
24(4), 362-364. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
893X2013000400001&lng=es&tlng=es.
TecNM. Tecnológico Nacional de México (2012). Modelo Educativo para el Siglo XXI
Formación y Desarrollo de competencias profesionales. Recuperado de
https://www.tecnm.mx/director-general/modelo-educativo-para-el-siglo-xxiformacion-y-desarrollo-de-competencias-profesionales.
TecNM. Tecnológico Nacional de México, Instituto Tecnológico de Acapulco (2018). Plan
de estudios de Ingeniería Bioquímica. Retícula: IBQA -2010-207 (Competencias
profesionales). Recuperado de: http://it-acapulco.edu.mx/ingenieria-bioquimica/
Citation Format
Cómo citar
Galicia -, A., Landa -, L., & Sánchez, B. I. (2020). CXLV. LA MODELACIÓN DE LA TURBIEDAD DEL AGUA EN LA PROGRESION DEL APRENDIZAJE DE ATRIBUTOS DE EGRESO EN INGENIERÍA. Revista De Investigación Transdisciplinaria En Educación, Empresa Y Sociedad - ITEES, 4(4), 1–23. https://doi.org/10.34893/itees.v4i4.312
Sección
Artículos Científico