##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Miguel Olivares - Lesvia Cruz

Abstract

The current work seeks to contribute to the educative universe from the field of research in
inclusive education. The aim is to analyze the precepts of inclusive education of the
professional practices of teachers at UNESCO Elementary School in Tuxtla Gutierrez,
Chiapas, both in the morning and afternoon shifts, during the school year 2018-2019. This
study case was made through the perspective of interpretivism, along with the hermeneutical
method and discourse analysis. The tools used were the survey and the non-participatory
observation; the sample was composed of 14 teachers from both the partaking schools. The
professional practices of the teachers were observed by making an analysis and a bonding
with their professional training. The teachers admitted not to be trained professionally to
generate inclusive practices, to lack of teaching strategies, that the teaching material they use
does not guarantee the inclusion of the student body, that inclusive learning environments
are not generated, that most activities are monotonous and that the evaluations are
standardized, which are a result of the use of digital lesson plans downloaded from the web.
In this research, it is possible to know about the precepts of inclusive education that the
teachers taking part in the study possess, discovering that there is a severe incoherence
between what is established in the official educative discourses and the realities found in the
teaching practices.

Download Statistics

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Keywords

education, inclusive education, teaching, pedagogical practice

References
Acuña Gamboa, L. y Pons, L. (2016). Calidad educativa en México. De las disposiciones
internacionales a los remiendos del Proyecto Nacional. Rev. Int. Investig. Cienc. Soc.
Vol.12. Nº2 155-174. Recuperado el 23 de enero de 2019 de https://bit.ly/3hHkhHh
Ainscow, M. (2004). El desarrollo de sistemas educativos inclusivos: ¿Cuáles son las
palancas de cambio? Revista Journal of Educational Change. Pp. 1-17. Recuperado
el 07 de agosto de 2018 de: https://bit.ly/3jh5QtY
Ainscow, M. y Echeita, G. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de
referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Revista
Tejuelo. Nº12. Pp. 26-46. Recuperado el 02 de febrero de 2019 de
https://bit.ly/2EOwLhy
Ainscow, M. y Miles, S. (2008). Por una educación para todos que sea inclusiva: ¿Hacia
dónde vamos ahora? Revista Perspectivas, Vol. 38. Nº1. Pp.17-44. Recuperado el 14
de enero de 2019 de https://bit.ly/3hEQrDk
Azorín, C. (2017). Una mirada desde los organismos internacionales a la educación para
todos. Revista Opción. Vol.33 Nº 83. Pp. 203-229. Universidad de Murcia.
Recuperado el 01 de marzo de 2019 de https://bit.ly/2DdY4BO
Fuente, A. (2010). La educación inclusiva: un deber de justicia. Intersticios: Revista
Sociológica de Pensamiento Crítico. Vol.4, Nº1. Pp. 57-77. Recuperado el 23 de
febrero de 2019 de https://bit.ly/3lrSPzr
Juárez, J; Comboni, S. y Garnique, F. (2010). De la educación especial a la educación
inclusiva. Revista Nueva Época. Año. 23. Nº 62. Pp.41-83. México. Recuperado el
06 de abril de 2019 de: https://bit.ly/34HEIjH
López, P. y Fachelli, S. (2015). Metodología de la Investigación Social Cuantitativa.
Universidad Autónoma de Barcelona. España.
Martínez, S. (2012). El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas
controversias. Revista Ciencia y Saudé colectiva. Vol.17 N.3. Pp. 613-619.
Recuperado el 04 de marzo de 2019 de https://bit.ly/3gyinY8
Ocampo González, A. (2014). Consideraciones epistemológicas para una educación
inclusiva. Revista Investigación y Postgrado. Vol. 29. Nº 2. Pp. 83-111. Venezuela.
Recuperado el 12 de marzo de 2019 de https://bit.ly/2EsbpHm
Parra, C. (2011). Educación inclusiva: un modelo de diversidad humana. Revista Educación
y Desarrollo Social. Vol. 5 Nº 1. Pp. 139-150. Recuperado el 18 de enero de 2019 de
https://bit.ly/34JfDoo
Pulido, M. (2015). Ceremonial y protocolo: métodos y técnicas de investigación científica.
Vol. 31 Nº1. Pp. 1012-1587. Recuperado el 12 de enero de 2019 de
https://bit.ly/32Bm1eJ
Organización de las Naciones Unidas. (2008). Convención sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad. Material de promoción. ONU. Nueva York y Ginebra.
Recuperado el 04 de enero de 2019 de: https://bit.ly/2QyrOw3
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura/OREALC
(2007). El derecho a una educación de calidad para todos en América Latina y el
Caribe. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en
Educación. Vol. 5, No. 3. Pp. 1-21. Recuperado el 13 de enero de 2019 de
https://bit.ly/31CMM3n
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2005).
Directrices sobre políticas de inclusión en la educación. UNESCO. Recuperado el
11 de enero de 2019 de https://bit.ly/2QAPRug
Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación, fundamentos y tradiciones.
Mcgraw-Hill/Interamericana de España, S.A.U.
Simón, C. y Echeita, G. (2013). Comprender la educación inclusiva para intentar llevarla a
la práctica. En Rodríguez, H. y Torrego, L. (Coords), Educación inclusiva, equidad y
derecho a la diferencia. Transformando la escuela Pp.33-65. Madrid: Wolters Kluwer
España. https://bit.ly/2G7pHgW
Citation Format
How to Cite
Olivares -, M., & Cruz, L. (2020). LXIII. INCLUSIVE EDUCATION FROM THE TEACHING PERSPECTIVE. THE CASE OF AN ELEMENTARY SCHOOL IN CHIAPAS, MEXICO. Revista De Investigación Transdisciplinaria En Educación, Empresa Y Sociedad - ITEES, 4(4), 1–21. https://doi.org/10.34893/itees.v4i4.227
Section
Artículos Científico