III. EL IMPACTO DE LAS REFORMAS EDUCATIVAS EN MÉXICO: UN ANÁLISIS COMPARADO DE LAS POLÍTICAS IMPLEMENTADAS EN 2013 Y 2019
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
La política educativa en México ha experimentado dos severas reformas de 2013
a 2019, ambas caracterizadas bajo el sello de la evaluación docente, vista como una
reforma más laboral que educativa y la última y actual bajo el formato de diagnóstica y
de mejora continua, pero ¿Cuál es interés que la guía y el fondo? ¿Qué explica la conducta
o resistencia a estos aspectos nodales de la reforma educativa? Podemos inferir que lo
que se busca es evitar a toda costa los problemas de gobernabilidad en el país y si
asociamos que el impacto de estas reformas políticas en educación afectó en cierta medida
la relación entre el magisterio organizado y los gobiernos en cuestión.
En las evaluaciones docentes de la reforma educativa de México se percibe una
finalidad de profesionalización técnica, una intención de medir las capacidades de
enseñanza de docentes en los distintos niveles de la educación básica y media superior.
Sin embargo, en México una política pública, es más bien una política sexenal en lugar
que una verdadera política de Estado.
Esta investigación es retrospectiva, longitudinal y transversal exploratoria de dos
cortes, metodológicamente hablando (Méndez, 2013) y busca realizar un análisis
documental con base a los Planes Nacionales de Desarrollo 2013-2018 y 2019-2024, el
artículo 3° constitucional, los principios rectores de la Nueva Escuela Mexicana, entre
otros documentos estratégicos para un análisis de contenido de manera hermenéutica.