##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Jorge Alberto Vidal Urrutia Claudia Monterrosas Suárez

Résumé

La política educativa en México ha experimentado dos severas reformas de 2013
a 2019, ambas caracterizadas bajo el sello de la evaluación docente, vista como una
reforma más laboral que educativa y la última y actual bajo el formato de diagnóstica y
de mejora continua, pero ¿Cuál es interés que la guía y el fondo? ¿Qué explica la conducta
o resistencia a estos aspectos nodales de la reforma educativa? Podemos inferir que lo
que se busca es evitar a toda costa los problemas de gobernabilidad en el país y si
asociamos que el impacto de estas reformas políticas en educación afectó en cierta medida
la relación entre el magisterio organizado y los gobiernos en cuestión.
En las evaluaciones docentes de la reforma educativa de México se percibe una
finalidad de profesionalización técnica, una intención de medir las capacidades de
enseñanza de docentes en los distintos niveles de la educación básica y media superior.
Sin embargo, en México una política pública, es más bien una política sexenal en lugar
que una verdadera política de Estado.
Esta investigación es retrospectiva, longitudinal y transversal exploratoria de dos
cortes, metodológicamente hablando (Méndez, 2013) y busca realizar un análisis
documental con base a los Planes Nacionales de Desarrollo 2013-2018 y 2019-2024, el
artículo 3° constitucional, los principios rectores de la Nueva Escuela Mexicana, entre
otros documentos estratégicos para un análisis de contenido de manera hermenéutica.

Download Statistics

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Keywords
References
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación. (2022). La mejora
continua de la educación. Principios, marco de referencia y ejes de actuación. México,
http://bit.ly/3Q7WmV2
Diario Oficial de la Federación. 09 de febrero de 2012. Disponible en:
https://bit.ly/45hMhZX
Expansión. Primer discurso de Enrique Peña Nieto como presidente. México, disponible
en: https://bit.ly/45hMs7z
Méndez Ramírez, Ignacio. (2013). El protocolo de investigación. En Matriz de
clasificación (pp. 14). México: Trillas.
Mineira Finol de Franco y Arrieta Xiomara (2021) Métodos de investigación
cualitativa. Un análisis documental. Venezuela, Universidad de Zulia, Revista
especializada en educación, encuentro educacional. https://bit.ly/46FyX2F
Nohlen, Dieter (2013). Ciencia política comparada, el enfoque histórico empírico.
España, Universidad de Granada. https://bit.ly/3ZKLorK
Peña Pascual, Iranzu. (2012). Posibilidad de la nube de palabras (Word Clouds) para la
elaboración de actividades de contenido cultural en el aula de ICLE. España,
Universidad de Navarra. https://bit.ly/3Q6BTzR
Peña Vera, Tania; Pirela Morillo, Johann (2007) La complejidad del análisis
documental Información. Buenos Aires, revista cultura y sociedad: revista del Instituto
de Investigaciones Bibliotecológicas, núm. 16, enero-junio. https://bit.ly/3FaRus5
Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, https://bit.ly/3rGrLED
Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, https://bit.ly/3RNqQgk
Revista de Investigación Transdisciplinaria en Educación, Empresa y Sociedad -ITEES
Vol. 11 N°1
Pág. 76
Schmelkes, Sylvia. (1994). Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas en: el docente
como promotor de la calidad educativa en el bachillerato general. México, SEP.
Tuirán, Rodolfo y Quintanilla, Susana. (2012). 90 años de educación en México.
México, Fondo de Cultura Económica-SEP
Citation Format
Comment citer
Vidal Urrutia, J. A., & Monterrosas Suárez, C. (2023). III. EL IMPACTO DE LAS REFORMAS EDUCATIVAS EN MÉXICO: UN ANÁLISIS COMPARADO DE LAS POLÍTICAS IMPLEMENTADAS EN 2013 Y 2019. Revista De Investigación Transdisciplinaria En Educación, Empresa Y Sociedad - ITEES, 11(1). https://doi.org/10.34893/itees.v11i1.545
Rubrique
Artículos Científico