XXVII. LA EDUCACIÓN ALIMENTARIA: COMPONENTE CLAVE EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS Y HÁBITOS SALUDABLES
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
Existe una realidad que no se puede desconocer y que debe despertar alertas tempranas
en el manejo de problemas relacionados tantos con los alimentos que se consumen, como en
sus formas de alimentación, lo que se denominaría hábitos, y esta realidad llama la atención
en cuanto que una mala alimentación puede acarrear complicaciones relacionadas con el
bienestar integral de los menores, originando padecimientos como: desnutrición, obesidad,
hipertensión, diabetes…; que hacen que la educación, respondiendo a su vocación integral,
se convierta en un aliado para responder a esta problemática.
Su objetivo radicó en fortalecer los hábitos, competencias y conocimientos sobre
Educación Alimentaria de los estudiantes de una Institución Educativa de Santander,
mediante la implementación de un programa de Educación transversalizada, detectando
posibles cambios a través de un diagnóstico pre y posterior a su ejecución. Se recopiló
información, bajo el paradigma cualitativo, y su diseño Investigación acción, a través de
diferentes instrumentos en torno a dietas saludables, hábitos y educación alimentaria, se
diseñó e implementó un programa de educación alimentaria basado en la lúdica como
herramienta didáctica que fomenta la participación y se evaluó el programa implementado.
La alimentación escolar ha despertado interés en los participantes del proceso
educativo, se han presentado transformaciones en la conducta de los escolares, relacionadas
con inclinaciones hacia las comidas poco saludables que han originado el aumento de
enfermedades no transmisibles desde temprana edad.
Download Statistics
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Educación Alimentaria, Enfermedades no trasmisibles, Educación para la Salud, Hábitos alimentarios
actividad física y prevención de la obesidad. Madrid: Espasa.
Aranceta, J., Mataix, J., Pérez, C. y Medrano, J. (1995). Encuesta alimentaria de la ciudad
de Alicante 1991. En Documento de consenso. Guías alimentarias para la población
española. Serra LL.; Aranceta J.; Mataix J. 1ª Ed Sg. Editors. Barcelona.
Baldiris et al. (2016). Uso de la estadística como herramienta lúdico – pedagógica en la
promoción de hábitos saludables en los estudiantes del grado 9-03 de la Institución
Educativa San Francisco de Asís. Cartagena de Indias: Fundación Universitaria Los
Libertadores.
Bonilla, Elssy (2013). Más Allá Del Dilema De Los Métodos. La Investigación De Ciencias
Sociales. Editorial: Autor-Editor. ISBN: 9789586958387.
Contento, R. (2011). Educación nutricional: vincular la teoría, la investigación y la práctica.
Washington: Jones & Bartlett Publishers.
De la Cruz, E. (2012). Modelo teórico: “Cristal de agua”, para el abordaje de la Educación
Alimentaria y Nutricional en Educación Inicial. Revista de Investigación Nº 77 Vol.
36., 11-34.
Díaz Barriga, (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Mc. Graw Hill,
México.
Dinello, R. (2007). Tratado de educación. Propuesta pedagógica del nuevo siglo. Editorial.
Barcelona: Grupo Magro.
Estrategia NAOS. (2010). Come sano y muévete: 12 decisiones saludables. Madrid: Agencia
Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición.
FAO. (2013). La importancia de la Educación Nutricional. Roma: Organización de las
Naciones Unidas.
Gavidia, A. (2010). Colombia: Tendencias económicas y sociales. Profamilia (2010). En
Encuesta Nacional de Demografía y salud (ENDS). Recuperado de
https://bit.ly/3cAEAV6
Gavidia, V. (1997). Análisis de las Concepciones del Profesorado en Educación para la
Salud. Diseño, Desarrollo y Evaluación de una propuesta para su Transformación.
Tesis Doctoral. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y
Sociales. Universidad de Valencia.
Guerrero, G; López, J; Villaseñor, N; Gutiérrez, C; Sánchez, Y; Santiago, L; Martínez, O; &
Lozano, N. (2012). Cuestionario De Hábitos De Vida De Alimentación Y Actividad
Física Para Escolares. Revista Chilena de Salud Pública 2014; Vol 18 (3): 249-256.
Recuperado 2/06/2020. Disponible en: https://bit.ly/3idfKeZ
Hernández Sampieri, (2018) Metodología de la Investigación: Las rutas Cuantitativa
Cualitativa y Mixta. MAC Graw Hill.
Martínez, P. (2017). La promoción de hábitos saludables en educación infantil. Valladolid:
España: Universidad de Valladolid.
Mckernan, J. (2001). Investigación acción y currículum. Madrid, España: Morata.
Navarrete, M. (2016). Aplicación de estrategias lúdico-didácticas en educación alimentaria
nutricional en preescolares del Jardín de Infantes Nº 933 Jorge Newbery, del Partido
de General Pueyrredon. . Buenos Aires: Centro Interdisciplinario Universitario para
la Salud.
OMS. (06 de 04 de 2017). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de
https://bit.ly/3d6sZzk
OMS. (2008). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de Prevención y control de las
Enfermedades No Transmisibles: Aplicación de la estrategia mundial. (61 Asamblea
Mundial de la Salud: https://bit.ly/30bguey
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2017). Informe sobre la salud en el mundo 2002.
Reducir los riesgos y promover una vida sana. Washington, D.C
Pérez Vadillo, S. (2013). Educación para una Correcta Alimentación en Alumnos
Adolescentes. Granada: España: Editorial de la Universidad de Granada. D.L.: GR
367-2014. ISBN: 978-84-9028-772-9.
Pérez, Silvia (2013). Educación Para Una Correcta Alimentación En Alumnos Adolescentes.
Universidad de Granada España en la Facultad De Ciencias De La Educación,
Departamento De Didáctica De Las Ciencias Experimentales.
Perseo, P. (2007). Alimentación saludable. Guía para el profesorado. Estrategia NAOS.
Madrid: Herde