##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Manuel Fernando González Cuevas - John Mauricio Sandoval Granados

Resumen

La expansión comercial de dispositivos electrónicos, ampliación de redes que
posibilitan el acceso a internet y traen consigo la posibilidad conectarse en tiempo real con
personas en variados escenarios geográficos, así como permite la consulta de diversas fuentes
de información en múltiples instituciones, alterando de manera profunda la forma en que se
relacionan las personas e individuos con la información y sociedad del conocimiento.
Este planteamiento parecía ir desarrollándose de manera parcial, motivado
únicamente por los retos del mundo laboral y estimulado por el mercado, pero se avecinaría
una situación de salubridad que trastocaría esta apuesta paradigmática, con increíble
brevedad el virus COVID 19, se transformó en una pandemia que dispuso un aislamiento
inicial, mismo que interpeló la separación de los grupos poblacionales y para la escuela
promulgó una nueva interacción basada en la conexión mediante plataformas virtuales.
Emanado de esta transformación y robustecido por normas de cuidado sanitario, se
desarrolló el regreso paulatino a las instituciones escolares de todos los niveles, lo cual no
implica un retorno a la educación, prácticas y secuenciación didáctica que tenían lugar con
antelación a la pandemia, sino que imbrican una nueva cotidianidad y praxis docente, debido
a la transformación de prácticas que depararon la superación de los aislamientos y la
inserción de las tecnologías en el campo escolar. De esta manera, converge el desarrollo
tecnológico y la formación estudiantil, que configuran un sistema híbrido de aprendizaje que
conjugan la disposición de recursos TIC con la experiencia que implica la educación
presencial.

Download Statistics

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Keywords
References
Citation Format
Sección