##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Miriam Herrero-Martín, Celia Martín-Sierra, Óscar Díaz Chica

Resumen

El concepto de humanidad es susceptible de diferentes interpretaciones en función de la
perspectiva o ámbito desde el que se pretenda definir. Desde el enfoque positivista que lo
entiende como “concepción ilusionante y esperanzadora del ser humano” (Niethamer, 1808
citado por Acebedo y Velasco, 2015) a “la mirada orientada a la mejora de las condiciones
del ser humano en el mundo del trabajo” (González, 2007). El objetivo de este trabajo es
apoyar la clarificación y relación de humanidad con otros conceptos y actitudes atribuidas a
las personas percibidas como poseedoras de “humanidad”. Para ello se analizan los
principales indicadores y atribuciones relativas al concepto de humanidad desde la
perspectiva de una muestra de población joven (hombres y mujeres con edades comprendidas
entre los 16 y 22 años) a través de un cuestionario combinado de respuestas cualitativas y
escala Likert, que permite explorar la percepción que alumnos pre-universitarios y
universitarios tienen sobre el concepto de humanidad y su relación con 9 categorías afines:
respeto, afecto, confianza, tolerancia, empatía, amabilidad, desarrollo personal de otros,
sentido vital y mediación. Los resultados mostraron puntaciones altas en todas las categorías,
destacando especialmente respeto y empatía. Estos matices del concepto de humanidad
pueden servir de base para orientar investigaciones futuras en busca de organizaciones y
contextos “más humanos” que ofrezcan una respuesta al creciente sentimiento de
deshumanización derivado de las actuales sociedades digitales.

Download Statistics

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Keywords

humanismo, organizaciones, respeto, empatía, competencias

References
Acebedo Afanador, M. J., & Velasco Abril, M. (2015). Prolegómenos al sentido de la
responsabilidad social: en búsqueda de una concepción humanista. Revista Temas.
https://doi.org/10.15332/rt.v3i9.1359
Aktouf, O. & Chrétien, M. (1995). Antropología de la Comunicación y Cultura Empresarial:
El Caso Cascades. Cuadernos de Administración, 14 (20), 120-144.
Alvira, R. (1989). ¿Qué es el humanismo empresarial? (serie de monografías). Cuadernos
Empresa y Humanismo, 17, 1-15.
Calleja, T. (1990). La revolución social del management (serie de monografías). Cuadernos
Empresa y Humanismo, 22, 1-18.
Chanlat, A., & Moreno Bustos, E. (2011). Carta a Richard Déry: el Occidente, enfermo de
sus dirigentes. Cuadernos de Administración.
https://doi.org/10.25100/cdea.v14i20.252
Dessler, G. (1979). Organización y administración. Madrid: Dossat.
González, L. (2007). Humanismo y gestión humana: una perspectiva de interpretación para
el trabajo social aplicado al campo laboral. Rev. Eleuthera.
Largacha Martínez, C., Pinzón, A. J., & León Velásquez, E. (2015). La fusión de la gerencia
humanista y el aprendizaje organizacional producen organizaciones sostenibles y de
excelencia. Revista EAN. https://doi.org/10.21158/01208160.n78.2015.1191
Llano, A. (1992). Actualidad del humanismo empresarial. En A. Llano, R. Alvira, T. Calleja,
M. Bastons y C. Martínez, El humanismo en la Empresa (pp. 69-83). Madrid: Rialp
(Colección Empresa y Humanismo).
Martínez, C. (1988). Humanismo y empresa (serie de monografías). Cuadernos Empresa y
Humanismo, 6, 1-18.
Citation Format
Cómo citar
Herrero-Martín, M., Martín-Sierra, C., & Díaz Chica, Óscar. (2020). LXXXV. HUMANIDAD: REVISIÓN DEL CONCEPTO EN JÓVENES PREUNIVERISTARIOS Y UNIVERSITARIOS. Revista De Investigación Transdisciplinaria En Educación, Empresa Y Sociedad - ITEES, 4(4), 1–12. https://doi.org/10.34893/itees.v4i4.250
Sección
Artículos Científico