##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Miriam Herrero-Martín, Celia Martín-Sierra, Óscar Díaz Chica

Resumen

El concepto de humanidad es susceptible de diferentes interpretaciones en función de la
perspectiva o ámbito desde el que se pretenda definir. Desde el enfoque positivista que lo
entiende como “concepción ilusionante y esperanzadora del ser humano” (Niethamer, 1808
citado por Acebedo y Velasco, 2015) a “la mirada orientada a la mejora de las condiciones
del ser humano en el mundo del trabajo” (González, 2007). El objetivo de este trabajo es
apoyar la clarificación y relación de humanidad con otros conceptos y actitudes atribuidas a
las personas percibidas como poseedoras de “humanidad”. Para ello se analizan los
principales indicadores y atribuciones relativas al concepto de humanidad desde la
perspectiva de una muestra de población joven (hombres y mujeres con edades comprendidas
entre los 16 y 22 años) a través de un cuestionario combinado de respuestas cualitativas y
escala Likert, que permite explorar la percepción que alumnos pre-universitarios y
universitarios tienen sobre el concepto de humanidad y su relación con 9 categorías afines:
respeto, afecto, confianza, tolerancia, empatía, amabilidad, desarrollo personal de otros,
sentido vital y mediación. Los resultados mostraron puntaciones altas en todas las categorías,
destacando especialmente respeto y empatía. Estos matices del concepto de humanidad
pueden servir de base para orientar investigaciones futuras en busca de organizaciones y
contextos “más humanos” que ofrezcan una respuesta al creciente sentimiento de
deshumanización derivado de las actuales sociedades digitales.

Download Statistics

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Keywords
References
Citation Format
Sección