##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Edgar Martínez-Huamán - Anibal Bellido Miranda - Rosario Villar-Cortez - Cecilia Edith García Rivas Plata - Edwin Félix-Benites

Resumen

En la formación universitaria la investigación formativa es utilizada como estrategia
transversal que promueve el desarrollo de capacidades investigativas en los estudiantes. El
objetivo de este trabajo fue identificar componentes asociados a la investigación formativa y
prácticas investigativas desde la percepción del estudiante de Educación Primaria
Intercultural que regentan asignaturas de Estudios Generales de una universidad pública. La
investigación fue cualitativa, mediante un estudio de casos, se utilizó la técnica de entrevista
semiestructurada. En los resultados se identificaron 20 unidades de significado emergidas en
el primer nivel; la reducción de datos permitió sintetizar tres categorías: aspectos que
condicionan la investigación formativa, aspectos que desarrollan investigación formativa y
aspectos institucionales asociados a investigación formativa; las metacategorías emergentes
en el segundo nivel registraron condiciones y vinculaciones de investigación formativa. El
dominio cualitativo permitió identificar la percepción de los estudiantes en componentes
asociados a investigación formativa. Se destacan unidades de significado de mayor
relevancia: elaboración de trabajos académicos y hábito de lectura de textos académicos y
unidades de significado de menor relevancia: conocimiento ético e integración de estudiantes
a la investigación. Las prácticas investigativas que se desarrollan en la investigación
formativa están condicionadas por capacidades adquiridas en la educación básica y por
factores institucionales durante la formación universitaria.

Download Statistics

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Keywords

Investigación formativa, Prácticas investigativas, Formación universitaria, Estudios Generales.

References
Aldana, G. M., Babativa, D. A., Caraballo, G. J. y Rey, C. A. (2020). Escala de
actitudes hacia la investigación (EACIN): Evaluación de sus propiedades psicométricas en
una muestra colombiana. Revista CES Psicología, 13(1), 89–103.
https://doi.org/10.21615/cesp.13.1.6
Barra, A. (2019). La importancia de la productividad científica en la acreditación
institucional de universidades chilenas. Formación Universitaria. 12(3)
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062019000300101
Baxter, P., & Jack, S. (2008). Qualitative Case Study Methodology: Study Design
and Implementation for Novice Researchers The Qualitative Report. 13(4). 544-559.
http://www.nova.edu/ssss/QR/QR13-4/baxter.pdf
Cassany, D. (2000). Construir la escritura. Barcelona: Paidós.
Creswell, J. W. (1998). Qualitative Inquiry and Research Design. Choosing among
Five Traditions. Thousand Oaks, Sage.
Cifuentes, J. & Pedraza, J. (2017). Importancia de la investigación en la formación de
estudiantes en la modalidad a distancia. Revista Educación y Humanismo, 19(32), 31-52.
http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.19.32.2530
Dobles-Trejos, C., Jiménez-Corrales, R., Ruiz-Guevara, L., y Vargas-Dengo, M.
(2015). Trayectoria de las prácticas investigativas en la División de Educación Básica de la
Universidad Nacional: Ruptura, innovación y cambio de paradigmas. Revista Electrónica
Educare. 19 (2). 383-404. http://dx.doi.org/10.15359/ree.19-2.21
Eisner, E. (1998). El ojo ilustrado. Indagación cualitativa mejora de la práctica
educativa. Paidós Educador.
García, N., Paca, N., Arista, S., Valdez, B., Gómez, & I. (2018). Investigación
formativa en el desarrollo de habilidades comunicativas e investigativas. Revista
investigación Altoandina. 20(1). http://dx.doi.org/10.18271/ria.2018.336
Hernández, V., Petersson, M., & Rodríguez, E. (2012). Experiencia en el desarrollo
de competencias investigativas de los docentes de la UNIANDES. I Congreso Científico
Internacional de la Universidad Regional Autónoma de Los Andes. Quevedo, Ecuador.
Hernández-Díaz, A., Illesca-Pretty, M., Hein-Campana, K., & Godoy-Pozo, J. (2020).
Percepción del estudiante de enfermería sobre investigación formativa. Archivo Médico
Camagüey, 24(6), 774-785. http://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/7469/3861
López De Parra, L., Prada-Arias, E., y Marín-Arango, D. (2019). Representaciones
sociales sobre prácticas investigativa. Condiciones en la universidad. Entramado. 15 (1),
192-211. http://dx.doi.org/10.18041/1900-3803/ entramado.1.5405
Martínez, D. y Márquez, D. (2014). Las habilidades investigativas como eje
transversal de la formación para la investigación. Revista Tendencias Pedagógicas, 24, 347-
360. https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/viewFile/2110/2208
Mata Rivera, E. (2013). Los Estudios Generales, paso indispensable a una verdadera
universalidad en la educación superior. Revista Nuevo Humanismo, 1(1).
https://doi.org/10.15359/rnh.1-1.1
Osses, S., Sánchez, I. & Ibáñez, F. (2006). Investigación cualitativa en educación:
hacia la generación de teoría a través del proceso analítico. Estudios pedagógicos, 32(1), 119-
133. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052006000100007
Padilla, J., Rincón, D., y Buitrago, L. (2015). La investigación formativa desde la
teoría de las representaciones sociales en la Facultad de Estudios a Distancia de la
Universidad Militar Nueva Granada. Revista Academia y Virtualidad. 8(1). 21-34.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5104744
Rojas, I., Durango, J., & Rentería, J. (2020). Investigación formativa como estrategia
pedagógica: caso de estudio ingeniería industrial de la I.U Pascual Bravo. (Spanish). Estudios
Pedagogicos, 46(1). 319–338. https://doi.org/10.4067/S0718-07052020000100319
Ruiz, J. (2010). Importancia de la investigación. Revista Científica, XX (2), 125-
126. https://www.redalyc.org/pdf/959/95912322001.pdf
Stake, R. E. (1995). The art of case study research. Thousand Oaks, Sage.
Tapia, M., Burdiles, G. & Arancibia, B. (2003). Aplicación de una pauta diseñada
para evaluar informes académico universitarios. Signos, 36(54), 249-257.
Toala-Toala, G., Mendoza, A., & Moreira-Moreira, L. (2019). Importancia de la
enseñanza de la metodología de la investigación científica en las ciencias administrativas.
Dominio de las Ciencias, 5(2), 56–70. https://doi.org/10.23857/dc.v5i2.889
Tobón, S. (2009). Formación basada en competencias: pensamiento complejo, diseño
curricular y didáctica. Bogotá: ECOE.
Turpo-Gebera, O., Hurtado-Mazeyra, A., Pérez-Postigo, G., Delgado-Sarmiento,
Y., Quispe, P.M. (2020). Formative and organizational systems of general studies in Peruvian
universities: Approaches to their senses. RISTI - Revista Iberica de Sistemas e Tecnologias
de Informacao. 2020 (E31), pp. 161-177
Valbuena-Duarte, S., Conde-Carmona, R., & Berrio-Valbuena, J. (2018).
Investigación educativa y la práctica pedagógica, una mirada desde el currículo. Revista
Espacios, 39(52). http://www.revistaespacios.com/a18v39n52/a18v39n52p20.pdf
Vera-Rivero, D., Chirino-Sánchez, L., Ferrer, L., Blanco, N., Amezachurra, M.,
Machado, D. & Moreno, K. (2021). Autoevaluación de habilidades investigativas en alumnos
ayudantes de una universidad médica de Cuba. Educación Médica. 22. 20-26.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181318303516
Villarroel, V. y Bruna, D. (2014). Reflexiones en torno a las competencias genéricas
en educación superior: un desafío pendiente. Psicoperspectivas, 13(1), 22-34.
http://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/viewFile/335/310
Yin, R. K. (2003). Case study research: Design and methods (3rd ed.). Thousand
Oaks, Sage
Citation Format
Cómo citar
Martínez-Huamán -, E., Bellido Miranda -, A., Villar-Cortez -, R., García Rivas Plata -, C. E., & Félix-Benites, E. (2022). X. INVESTIGACIÓN FORMATIVA Y PRÁCTICAS INVESTIGATIVAS EN LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA DESDE LA PERCEPCIÓN DEL ESTUDIANTE. Revista Diálogos Interdisciplinarios En Red - REDIIR, 7(1), 1–17. https://doi.org/10.34893/rediir.v7i1.404
Sección
Artículos Científicos