III. RIESGO SANITARIO Y DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, EN EL MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS DE ORIGEN HOSPITALARIO EN BUCARAMANGA
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
Las actividades económicas contemplan una serie de riesgos derivados de fuentes y
actos que ocasionan un deterioro en la salud de los trabajadores. En esta investigación de
carácter descriptivo y enfoque cuantitativo; se realiza el análisis de los riesgos sanitarios y
de seguridad industrial a los que están expuestos tres grupos de trabajadores de la ciudad de
Bucaramanga, quienes, en función de sus labores, manipulan residuos sólidos peligrosos de
origen hospitalario.
Este estudio, tiene como objetivo conocer el comportamiento de esta problemática. Además,
generar información útil para futuras investigaciones. Entre los resultados está la
identificación de la parte del cuerpo que se ve principalmente afectada y su incidencia en la
calidad de vida de las personas y el ambiente.
Download Statistics
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Riesgos biológicos, Residuos hospitalarios, Objetos cortopunzantes, Trabajadores, Bioseguridad
Bioseguridad en el Sector Sanitario del Departamento de Bolívar, Norte de Colombia.
Información tecnológica, 28(5), 225-232. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
07642017000500021
Botta, N. (2010). Teorías y Modelización de los Accidentes. Red Proteger, 3.
Recuperado de
https://www.redproteger.com.ar/editorialredproteger/serieaccidentologia/17_Teoria_Model
os_Accidentes_3a_edicion_Marzo2010.pdf
Cazares, F. (2019). Magnitud del riesgo por accidentes con objetos cortopunzantes en
la consulta odontológica. Universitas Odontologica; Bogotá Tomo 38, N.º 80. Recuperado
de https://search-proquestcom.ezproxy.uniminuto.edu/abicomplete/docview/2348221555/8D7B831A60ED4F25PQ/1
?accountid=48797
Colombia. Congreso de la Republica. Ley 1562 del 11 de julio de 2012. Recuperado
de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Ley-1562-
de-2012.pdf
Colombia. Congreso de la Republica. Decreto 1072 del 26 de mayo de 2015.
Recuperado de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=62506
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.
McGraw-Hill.Galíndez, L, & Rodríguez, Y. (2007). Riesgos Laborales de los Trabajadores
de la Salud. Salud de los Trabajadores, 15(2), 67-69. Recuperado de
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-
01382007000200001&lng=es&tlng=es
García, M. El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de Investigación.
Revista Española de Investigaciones Sociológicas, núm. 154, abril-junio, 2016, pp. 165-169
recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/997/99746727010.pdf
Lara, H., Ayala, N. y Rodríguez, C. (2008). Bioseguridad en el laboratorio: medidas
importantes para el trabajo seguro. Revista medigraph artemisa. 33(2):59-70. 21. Recuperado
de http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2014/155478.pdf
Moreno, F. (1999). Residuos peligrosos biológico infecciosos: Un punto de vista
médico. Medicina InternaInfectología. Hospital ABC, Ciudad de México. La Jornada
Ecológica. 1999. Recuperado de http://www.laneta.apc.org/emis/jornada/mayjun99/medico.htm
Mosquera, Y., Jaramillo, L. y Cardona, J. (2013). Conocimientos y prácticas de los
trabajadores de un hospital sobre el manejo de residuos hospitalarios, Chocó, Colombia,
2012. Medicas UIS, 26(1), 9-20. Retrieved September 24, 2020, recuperado de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
03192013000100002&lng=en&tlng=es.
Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Recuperado de
https://metodoinvestigacion.files.wordpress.com/2008/02/el-proceso-deinvestigacion_carlos-sabino.pdf
Ricarte, J., y Arnedo, M. T. (1998). La Psicología de la Seguridad (I): Una revisión
de los modelos procesuales de inspiración mecanicista. Revista de psicología general y
aplicada: Revista de la Federación Española de Asociaciones de Psicología, 51(1), 37-54.
Recuperado de
https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=la+psicologia+de+la+segurida
d+una+revision+de+los+modelos+procesuales&btnG=
Salas, C. (2008). ¿Por qué comprar un programa estadístico si existe R?. Ecología
austral, 18(2), 223-231. Recuperado de
https://www.researchgate.net/profile/Christian_SalasEljatib/publication/228648363_Por_que_comprar_un_programa_estadistico_si_existe_R/li
nks/553f6abc0cf24c6a05d2140f/Por-que-comprar-un-programa-estadistico-si-existe-R.pdf
Turnberg, W. & Frost, F. (1990). Survey of occupational exposure of waste industry
workers to infectious waste in Washington State. Am J Pub Health 80: 1262-64. Recuperado
de
http://web.a.ebscohost.com.ezproxy.uniminuto.edu/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=1&sid=
ccd8b31e-fc80-4fb1-b49a-097e914c293a%40sessionmgr4007
Vega, P., Moreno, Y., Márquez, S., González, A., Valdés, L. & Pérez F. (2017).
Occupational accidents of those exposed to biological risks at health institutions. Revista de
Ciencias Médicas de Pinar del Río, 21(2), 52-59. Recuperado de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-
31942017000200008&lng=es&tlng=en.