CLII. REDES DE APOYO PARA EL CUIDADO Y LA CRIANZA EN FAMILIAS MIGRANTES: UNA REVISIÓN
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
Este trabalho deriva do projeto de pesquisa "Parenting Practices and Social Care in Venezuelan Migrant Families in Bogotá: Phase II - Strategies for Accompanying
em Famílias Migrantes Venezuelanas em Bogotá: Estratégias de Fase II de acompanhamento psicossocial para famílias e sociais
estratégias de acompanhamento psicossocial para famílias e líderes sociais, tem como objetivo estudar como as famílias de migrantes venezuelanos em Bogotá
As famílias de migrantes venezuelanos em Bogotá administram redes de apoio para o cuidado e a educação de seus filhos.
seus filhos. As categorias orientadoras são Redes de Apoio, Cuidados e Educação no contexto da migração.
contexto da migração. Portanto, é apresentada uma metodologia de pesquisa qualitativa-documental de caráter crítico-interpretativo.
a elaboração dos arquivos RAE e a organização, classificação e análise das informações.
e análise das informações. Os seguintes temas foram identificados e elaborados com base na análise:
migração e o processo de escolarização; migração, cultura e práticas parentais; migração, cuidados, redes de pais e de apoio,
redes de cuidado, educação e suporte. Em particular, encontramos informações de base de pesquisa
que se referem a significados culturais relativos a cuidados e educação atribuídos às mulheres como mães, tias, irmãs e avós.
Download Statistics
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Redes de Apoio, Cuidados, Educação, Famílias de Migrantes
del Comportamiento Prosocial de Niños en Edad Preescolar. En Identidades y
Conflictos Sociales Aportes y Desafíos Investigación sobre Representaciones
Sociales. Buenos Aires: Editorial de Belgrano.
Arango, C. (2018). Psicología comunitaria de la convivencia. Cali, Colombia: Universidad
del Valle.
Barragán y Rodríguez (2019). Experiencias de niños y niñas migrantes de Venezuela en las
aulas de primera infancia de Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana.
Bianchi-Pernasilici, G. y Piras, G. (2015). Emigración y cuidados: Ambigüedades, cambios
y continuidades desde la perspectiva de las abuelas cuidadoras en Colombia. En
Papeles del
CEIC. Vol. 2. N º 132. Centro de Estudios sobre la Identidad Colectiva: Universidad del País
Vasco.
Boff, L. (2015). Derechos del corazón. Una inteligencia cordial. Madrid, España: Editorial
Trotta.
Carrión, F. (2015). Estilos de crianza en familias migrantes. Universidad de Cuenca. Facultad
de psicología.
Castillo, D; Santa Cruz, E; y Vega A. (2018). Estudiantes migrantes en escuelas públicas
chilenas, Calidad de educación No 49, p.p 18-49.
Ciurlo, A. (2015). La migración femenina y los cambios en las relaciones de género en las
familias: el caso de las transmigrantes colombianas en Italia. Revista Oasis, 21, 55-
79.
Cohen, N. (2004). Las migraciones tradicionales y las migraciones recientes: percepciones
diferenciales. En Puertas adentro: la inmigración discriminada, ayer y hoy. Instituto
de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA.
Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES). (2018). Estrategia para la
atención de la migración desde Venezuela. Recuperado de https://www.cancilleria.gov.co/documento-conpesestrategia-atencion-migracionvenezuela.
Ferrer, R. Palacio, J. Hoyos, O. Madariaga, C. (2014). Proceso de aculturación y adaptación
del inmigrante: características individuales y redes sociales. Psicología desde el
Caribe. Universidad del Norte. Vol. 31 (3).
García, L (2008). Niñez: pautas de crianza y escolaridad en familias migrantes voluntarias
de sectores populares de Cali, Colombia Pensando psicologia Revista de la Facultad
de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia - Volumen 4 / Número 6 – 7.
Gaborit, M. (2020). La construcción social de la persona migrante como enemigo (2020). En
Puentes, no muros: contribuciones para una política progresista en migraciones.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.
Gómez, G. M., y Agudelo, M. E. (2017). Redes familiares y vecinales en el cuidado de niños
y niñas. Imágenes de Investigación, 16(1), 60-71.
Grandesso, M. (2015). Terapia comunitaria: un espacio colectivo de diálogo y
conversaciones transformadoras. En Diálogos para la transformación: experiencias en
terapia y otras intervenciones psicosociales en Iberoamérica – Volumen 1.
Hernández, A. (2016). Cuidar se escribe en femenino: Redes de cuidado familiar en hogares
de madres migrantes. Revista Psicoperspectivas Individuo y sociedad. Vol. 15.
Hernández, A. (2015). Cuidados que cruzan fronteras: la colectivización de la maternidad en
un contexto migratorio. AIS – No. 35.
Inclán, J. (2014). Contribuciones al enfoque sistémico. Modelo Ecológico Roberto Clemente
para familias inmigrantes. En pensamiento sistémico. Nuevas perspectivas y
contextos de intervención. Red Europea y Latinoamericana de Escuelas Sistémicas.
López, L. (2012). El cuidado de las hijas y los hijos durante la migración internacional de los
padres y las madres. Ánfora, vol. 19, núm. 32. Universidad Autónoma de Manizales
Caldas, Colombia.
López, L. (2016). Cuidado familiar y demandas de política familiar ante la migración parental
internacional. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 8, 78-95.
López, S., Rodríguez, C., Aristizabal, L. y Barriga, L. (2018). Infancias migrantes en
Colombia: retos del derecho a la educación. Hojas y Hablas, (16), 10-26.
Melella, C. (2016). Migración y tic: Identidades andinas en Facebook. La trama de la
comunicación, 20(1), 73-88. Consultado el 18 de noviembre del 2018 en
http://www.redalyc.org/pdf/3239/323944778004.pdf
Micolta, A. (2011). La autoridad en el cuidado de hijos e hijas de madres y padres migrantes.
Revista Latinoamericana de estudios en familia. Vol. 3.
Micolta, A. Charry, M. Escobar, M. (2019). Redes de apoyo y bases morales en el cuidado
de niños y niñas. Palobra. Vol. 19. No. 1.
Migración Colombia. (2019). Venezolanos en Colombia. Recuperado de
http://www.migracioncolombia. gov.co/index.php/es/prensa/infografias/infografias2019/9984-venezolanos-en-colombia.
Morad, M. García, L. Rodríguez, M. Bonilla, G. (2015). Mediación y conflictos parentofiliales en el ámbito de la migración internacional. Palobra No. 15.
Moscoso, M. (2015). Amor y control: notas etnográficas sobre migración, crianza y
generación. Revista de Antropología Social- Flacso.
Moscoso, M. (2013). Biografía para uso de los pájaros: infancia, memoria y migración.
Editorial IAEN. Quito, Ecuador.
Mummert, G. (2019). La segunda madre»: La naturalización de la circulación de cuidados
entre abuelas y nietos en familias transnacionales latinoamericanas. Revista de
Antropología Iberoamericana. Volumen 14. Número 3.
Obando, O. (2016). Perspectivas críticas en psicología política latinoamericana. Universidad
del Valle.
Patino, J. (2017). Narrativas y relatos autobiográficos sobre la construcción de la vida en
familia. Manizales, Colombia: Ojo con la gota de tinta.
Piras, G. (2016). Emociones y migración: las vivencias emocionales de las hijas y los hijos
que se quedan en origen. Psicoperspectivas, 15 (3), 67-77.
Rengifo, M. Ospina, L. (2015) Discursos y prácticas de los padres en torno a la crianza y el
cuidado en la primera infancia. Revista Trabajo Social 17: 61-75. Bogotá:
Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad
Nacional de Colombia.
Restrepo, J. Castro, Y. Bedoya, H. y López, S. (2019). Aproximación al proceso migratorio
de las familias venezolanas al Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Colombia:
motivaciones, dinámicas familiares y relaciones de género. Revista Latinoamericana
de Estudios de Familia, 11(2), 59- 79.
Román, R. Sandoval, E. González, J. (2014). Familia, migración y políticas públicas. Una
relación compleja. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 6, 32-57.
Sandoval, E. Román, R. y González, J. (2015). Cuidado en el marco de la migración infantil.
Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 7, 28-44.
Silva, E. (2018). Lectura crítica de las narrativas de violencia. En Enfocarte: ejercicios de
construcción de narrativas mediáticas desde la investigación en Comunicación Social.
Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Silva, E. Carrillo, J. y Silva, C. (2019). Tejido de cuidado mutuo en familias migrantes. En
el lenguaje de las redes: tejido de saberes en el trabajo psicosocial con familias.
Bucaramanga, Colombia: Editorial EIDEC.
Silva, E. Bautista, S. García, G. (2019) Narrativas alternativas de la migración de familias
venezolanas en Bogotá. Revista HOJAS Y HABLAS No.17.
Silva, E. Castaño, J. Peña, G. Sánchez, D. (2020). Narrativas de la crianza y del proceso de
escolarización en familias migrantes. Revista Diálogos Interdisciplinarios en Red.
Editorial EIDEC.
Sluzki, C. (1996). La red social: frontera de lapràctica sistémica. Barcelona: Gedisa.
Trujillo, M. Almeda, E. (2017). Monomarentalidad e imaginarios de género en contexto
migratorio: Punto de vista epistemológico feminista en el estudio de las migraciones.
EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales. No. 37
Vargas, I.C. (2019). Significados atribuidos a la maternidad, emociones y migración
internacional materna. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 11(2), 15-
38.
Zapata, A. (2020). Maternidades y paternidades transnacionales: una reflexión desde los
procesos de interacción mediada. Revista Colombiana de Sociología, 43(1), 81-107.