XXXVIII. LA PEDAGOGÍA SOCIAL DE LA MEMORIA COMO CAMPO EN DISPUTA: ENTRE EL EMPODERAMIENTO Y LOS RIESGOS DEL RECUERDO
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
Com base nos desafios em termos de educação para a paz e reparação integral das vítimas que surgem no atual cenário pós-acordo, o objetivo desta pesquisa foi caracterizar as práticas de pedagogia social da memória realizadas pelo "Costurero de la Memoria: Kilómetros de Vida y de Memoria", um coletivo de base formado principalmente por mulheres vítimas do conflito armado colombiano. Para isso, foi utilizado um método etnográfico como ponto de partida, no qual a equipe de pesquisa compartilhou com a comunidade por dois anos. Os resultados do projeto permitiram identificar nas práticas de pedagogia social de mecanismos de memória para o processamento do luto individual e coletivo, o ensino da história recente, a promoção da ética do cuidado, a reconstrução do tecido social e o questionamento dos papéis de gênero. Entretanto, as tensões também são evidentes em torno dos riscos - e abusos - que a pedagogia procura evitar: a mercantilização da memória, a homogeneização do conceito de vítima, a hierarquização dos eventos vitimizadores pela opinião pública e as disputas entre memória oficial e memória contra-hegemônica. Conclui-se, portanto, que a pedagogia social da memória é um campo em disputa não apenas entre o institucional e o coletivo, mas também entre as diferentes expressões e projetos organizacionais.
Download Statistics
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
memória, pedagogia social, ética do cuidado, conflito armado
Sociales, 2, 57-63. Recuperado de: https://bit.ly/2FGBPVN
Blair, E. (2002). Memoria y Narrativa: la puesta del dolor en la escena pública. Estudios
Políticos, 21, 9-28
Chambers, A. P. (2013). En busca de las causas del conflicto armado colombiano y las
violencias: Analizando los comienzos de una tendencia científico-social. Discusiones
filosóficas (23) 14, 279-304. Recuperado de https://bit.ly/2QhVq0z
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra
y dignidad. Bogotá, Colombia: Centro Nacional de Memoria Histórica.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). Recordar y Narrar el Conflicto. Bogotá,
Colombia: Centro Nacional de Memoria Histórica. Recuperado de
https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2009/recordarnarr
ar-el-conflicto.pdf
Calderón, J. (2016). Etapas del conflicto armado en Colombia: hacia el posconflicto. Revista
de Estudios Latinoamericanos, 62, 227-257. https:// doi:
10.1016/j.larev.2016.06.010. Comins, I. (2009). Filosofía del cuidar. Una propuesta
coeducativa para la paz. Barcelona: Icaria Editorial.
Cortes, A., Torres, A., López-López, W., Pérez, C y Pineda-Marín, C. (2015).
Comprensiones sobre el perdón y la reconciliación en el contexto del conflicto
armado colombiano. Elsevier, 25 (1), 19-25. Recuperado de: https://
doi.org/10.1016/j.psi.2015.09.004
Díaz, E. V. (2013). Paradojas del duelo en el contexto colombiano. Revista Virtual de
Ciencias Sociales y Humanas Psicoespacios, 10 (7), 273- 290. Recuperado de:
https://bit.ly/32xn8MP
Fisas, V. (1988). Cultura de paz y gestión de conflictos. Barcelona, España: Icaria editorial,
s.a.
Fundación para la Educación y el Desarrollo (2010). Soacha: la punta del iceberg. Falsos
positivos e impunidad. Comunicaciones. Bogotá, Colombia: Comunicaciones CJL.
Girón, C., Bustamante, F., Amaya, A., Ramirez, A. M., Abondano, I., Ruiz, C., Garcia, L.
(octubre 30 y 31 de 2013). Tejer y cuidar la vida a varias manos: El Costurero de la
Memoria, una apuesta estética y ética de acompañamiento psicosocial a familias
víctimas de la violencia a partir de las narrativas creativas. En Mesa de Mujeres que
construyen la Vida. Historias de Resistencia y Paz en Colombia. Cátedra
Internacional Ignacio Martín Baró. Congreso llevado a cabo en Pontificia
Universidad Javeriana, Colombia.
Halbwachs, M. (2011). La memoria colectiva. Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila
Editores.
Herrera, M. C., Merchan, J. (2012). Pedagogía de la memoria y enseñanza de la historia
reciente (tesis de doctorado). Bogotá, Colombia: Universidad pedagógica NacionalLiberte, L. (2004). Los tratamientos de la “Memoria de las tragedias” en Sudáfria
postapartheid. En R. Belay, J. Brancamonte, C. Degregori y J. Vacher. (Eds).
Memorias en conflicto: Aspectos de la violencia política contemporánea. Francia:
Institut français d’études andines.
Malaver, N. (2013). Literatura, historia y memoria. Literatura, historia y memoria, 10 (20),
35- 47. Recuperado de: https://bit.ly/2QjBESo
Martínez, F. (2013). Las prácticas artísticas en la construcción de memoria sobre la violencia
y el conflicto. Eleuthera, 9 (2), 39-58. Recuperado de https://bit.ly/2EikQsE
Martínez, L. M (2018). Construcción de la verdad con perspectiva de género: Un marco
teórico feminista y narrativo para el esclarecimiento de las lógicas de la guerra en
Colombia. Análisis político, 93. 79-92. Recuperado de: https://bit.ly/31jwDiY
Mendía, I & Guzmán, O (2019). Enfoque de género en los conflictos: hacia una cooperación
internacional convergente con la acción feminista por la paz y contra la impunidad.
Bilbao, España: Hegoa. Recuperado de: https://bit.ly/3glPYEF
Montero, M. (2003). Teoría y práctica de la Psicología Comunitaria. La tensión entre
comunidad y sociedad. Buenos Aires, Argentina: PAIDÓS.
Rico, D., Álzate, M., Sabucedo, J. M. (2017). El papel de la identidad, la eficacia y las
emociones positivas en las acciones colectivas de resistencia pacífica en contextos
violentos. Revista Latinoamericana de Psicología, 49 (1), 28-35.
htpps://doi:10.1016/j.rlp.2015.09.013
Ricoeur, P. (2004). La memoria, la historia y el olvido. Buenos Aires, Argentina: Editions
du seuil.
Ríos, J. (2017). El Acuerdo de paz entre el Gobierno colombiano y las FARC: o cuando una
paz imperfecta es mejor que una guerra perfecta. Revista iberoamericana de
Filosofía, Política y Humanidades, 19 (38), 593-618
Rodríguez, E. M. (2019). Colombia el desafío de implementar una paz perfecta. Documentos
de trabajo, Fundación Carolina, 2 (4). doi: https://doi.org/10.33960/issn-e.1885-
9119.DT04
Ruiz, V. (2004). Organizaciones comunitarias y gestión asociada. Una estrategia para el
desarrollo de ciudadanía emancipada. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Salgado, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación rigor metodológico y retos.
Liberabit, 13, 71-78.
Todorov, Tzvetan. (2000). Abusos de la memoria. España: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.
Uribe, M. T. (2008). Los duelos colectivos: entre la memoria y la reparación. Agenda cultural
Alma mater (149), 1-11.
Ussher, M. (2009). Redes sociales e intervención comunitaria. I Congreso Internacional de
Investigación y Práctica Profesional en Psicología - XVI Jornadas de Investigación
Quinto. Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de
Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Vásquez, A. (2011). La Posmodernidad. Nuevo Régimen de Verdad, Violencia, Metafísica
y Fin de los Metarrelatos. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 29, 1-
17Correo electrónico