##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Gustavo Adolfo Bejarano Aguado - Juan Manuel Lara Gutiérrez - Ivón Alejandra González Cañón - Lina María Enciso Andrade - Camila Andrea Culma Huérfano

Abstract

Starting from the challenges in the field of education for peace and comprehensive reparation
to victims that arise in the current post-agreement scenario, the present research aimed to
characterize the practices of social pedagogy of memory carried out by the “Costurero de la
Memoria: Kilómetros de Vida y de Memoria”, a grassroots group made up mostly of women
victims of the Colombian armed conflict. Towards this, the start point was based on an
ethnographic method in which the research team shared experiences with the community for
two years. The results of the project made it possible to identify in the practices of social
pedagogy of memory mechanisms for the processing of individual and collective grief, the
teaching of recent history, the promotion of the ethics of care, the reconstruction of the social
fabric and the questioning of gender roles. However, there are also tensions around the risks
- and abuses - that it is intended to avoid within this: the commercialization of memory, the
homogenization of the concept of victim, the hierarchization by public opinion of the
victimizing events and the disputes between official memory and counter-hegemonic
memory. It is concluded then that the social pedagogy of memory is a field in dispute not
only between the institutional and the collective, but also between the different expressions
and organizational projects.

Download Statistics

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Keywords

memory, social pedagogy, ethics of care, armed conflict. .

References
Bermúdez, S. (1998). Género, Violencias y Construcción de Paz. Revista de Estudios
Sociales, 2, 57-63. Recuperado de: https://bit.ly/2FGBPVN
Blair, E. (2002). Memoria y Narrativa: la puesta del dolor en la escena pública. Estudios
Políticos, 21, 9-28
Chambers, A. P. (2013). En busca de las causas del conflicto armado colombiano y las
violencias: Analizando los comienzos de una tendencia científico-social. Discusiones
filosóficas (23) 14, 279-304. Recuperado de https://bit.ly/2QhVq0z
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra
y dignidad. Bogotá, Colombia: Centro Nacional de Memoria Histórica.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). Recordar y Narrar el Conflicto. Bogotá,
Colombia: Centro Nacional de Memoria Histórica. Recuperado de
https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2009/recordarnarr
ar-el-conflicto.pdf
Calderón, J. (2016). Etapas del conflicto armado en Colombia: hacia el posconflicto. Revista
de Estudios Latinoamericanos, 62, 227-257. https:// doi:
10.1016/j.larev.2016.06.010. Comins, I. (2009). Filosofía del cuidar. Una propuesta
coeducativa para la paz. Barcelona: Icaria Editorial.
Cortes, A., Torres, A., López-López, W., Pérez, C y Pineda-Marín, C. (2015).
Comprensiones sobre el perdón y la reconciliación en el contexto del conflicto
armado colombiano. Elsevier, 25 (1), 19-25. Recuperado de: https://
doi.org/10.1016/j.psi.2015.09.004
Díaz, E. V. (2013). Paradojas del duelo en el contexto colombiano. Revista Virtual de
Ciencias Sociales y Humanas Psicoespacios, 10 (7), 273- 290. Recuperado de:
https://bit.ly/32xn8MP
Fisas, V. (1988). Cultura de paz y gestión de conflictos. Barcelona, España: Icaria editorial,
s.a.
Fundación para la Educación y el Desarrollo (2010). Soacha: la punta del iceberg. Falsos
positivos e impunidad. Comunicaciones. Bogotá, Colombia: Comunicaciones CJL.
Girón, C., Bustamante, F., Amaya, A., Ramirez, A. M., Abondano, I., Ruiz, C., Garcia, L.
(octubre 30 y 31 de 2013). Tejer y cuidar la vida a varias manos: El Costurero de la
Memoria, una apuesta estética y ética de acompañamiento psicosocial a familias
víctimas de la violencia a partir de las narrativas creativas. En Mesa de Mujeres que
construyen la Vida. Historias de Resistencia y Paz en Colombia. Cátedra
Internacional Ignacio Martín Baró. Congreso llevado a cabo en Pontificia
Universidad Javeriana, Colombia.
Halbwachs, M. (2011). La memoria colectiva. Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila
Editores.
Herrera, M. C., Merchan, J. (2012). Pedagogía de la memoria y enseñanza de la historia
reciente (tesis de doctorado). Bogotá, Colombia: Universidad pedagógica NacionalLiberte, L. (2004). Los tratamientos de la “Memoria de las tragedias” en Sudáfria
postapartheid. En R. Belay, J. Brancamonte, C. Degregori y J. Vacher. (Eds).
Memorias en conflicto: Aspectos de la violencia política contemporánea. Francia:
Institut français d’études andines.
Malaver, N. (2013). Literatura, historia y memoria. Literatura, historia y memoria, 10 (20),
35- 47. Recuperado de: https://bit.ly/2QjBESo
Martínez, F. (2013). Las prácticas artísticas en la construcción de memoria sobre la violencia
y el conflicto. Eleuthera, 9 (2), 39-58. Recuperado de https://bit.ly/2EikQsE
Martínez, L. M (2018). Construcción de la verdad con perspectiva de género: Un marco
teórico feminista y narrativo para el esclarecimiento de las lógicas de la guerra en
Colombia. Análisis político, 93. 79-92. Recuperado de: https://bit.ly/31jwDiY
Mendía, I & Guzmán, O (2019). Enfoque de género en los conflictos: hacia una cooperación
internacional convergente con la acción feminista por la paz y contra la impunidad.
Bilbao, España: Hegoa. Recuperado de: https://bit.ly/3glPYEF
Montero, M. (2003). Teoría y práctica de la Psicología Comunitaria. La tensión entre
comunidad y sociedad. Buenos Aires, Argentina: PAIDÓS.
Rico, D., Álzate, M., Sabucedo, J. M. (2017). El papel de la identidad, la eficacia y las
emociones positivas en las acciones colectivas de resistencia pacífica en contextos
violentos. Revista Latinoamericana de Psicología, 49 (1), 28-35.
htpps://doi:10.1016/j.rlp.2015.09.013
Ricoeur, P. (2004). La memoria, la historia y el olvido. Buenos Aires, Argentina: Editions
du seuil.
Ríos, J. (2017). El Acuerdo de paz entre el Gobierno colombiano y las FARC: o cuando una
paz imperfecta es mejor que una guerra perfecta. Revista iberoamericana de
Filosofía, Política y Humanidades, 19 (38), 593-618
Rodríguez, E. M. (2019). Colombia el desafío de implementar una paz perfecta. Documentos
de trabajo, Fundación Carolina, 2 (4). doi: https://doi.org/10.33960/issn-e.1885-
9119.DT04
Ruiz, V. (2004). Organizaciones comunitarias y gestión asociada. Una estrategia para el
desarrollo de ciudadanía emancipada. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Salgado, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación rigor metodológico y retos.
Liberabit, 13, 71-78.
Todorov, Tzvetan. (2000). Abusos de la memoria. España: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.
Uribe, M. T. (2008). Los duelos colectivos: entre la memoria y la reparación. Agenda cultural
Alma mater (149), 1-11.
Ussher, M. (2009). Redes sociales e intervención comunitaria. I Congreso Internacional de
Investigación y Práctica Profesional en Psicología - XVI Jornadas de Investigación
Quinto. Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de
Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Vásquez, A. (2011). La Posmodernidad. Nuevo Régimen de Verdad, Violencia, Metafísica
y Fin de los Metarrelatos. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 29, 1-
17Correo electrónico
Citation Format
How to Cite
Bejarano Aguado -, G. A., Lara Gutiérrez -, J. M., González Cañón -, I. A., Enciso Andrade -, L. M., & Culma Huérfano, C. A. (2020). XXXVIII. THE SOCIAL PEDAGOGY OF MEMORY AS A DISPUTED FIELD: BETWEEN EMPOWERMENT AND THE RISKS OF REMEMBRANCE. Revista De Investigación Transdisciplinaria En Educación, Empresa Y Sociedad - ITEES, 4(4), 1–38. https://doi.org/10.34893/itees.v4i4.202
Section
Artículos Científico