References
Acosta, F. (2011). La educación secundaria en foco: análisis de políticas de inclusión en
Argentina, Canadá, Chile y España. Buenos Aires: IIPE-UNESCO.
Aguaded, E., Vilas, S., Ponce, N. y Rodríguez, A. (2010). ¿Qué características tiene la
Educación Intercultural que se diseña y aplica en los centros educativos españoles?
Querriculum, 23, pp. 179-201.
Anderson, L., Jacobs, J., Schramm, S. y Splittgerber, F. (2000). School transitions: beginning
of the end or a new beginning? International Journal of Educational Research, 33,
325-339. doi: https://doi.org/10.1016/S0883-0355(00)00020-3
Bartolomé, M. (2002). Identidad y ciudadanía: un reto a la Educación Intercultural. Madrid:
Narcea.
Bourdieu, P. (1999). Meditaciones pascalianas. Barcelona: Anagrama.
Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Madrid: Taurus. Edición original de 1980.
Bourdieu, P. (1989). Cosas dichas. Buenos Aires: Gedisa.
Bourdieu, P. (1985). Reproducción cultural y reproducción social. En Ibarrola, M. (Comp.).
Las dimensiones sociales de la educación. México: El Caballito, SEP.
Castón Boyer, P. (1996). La sociología de Pierre Bourdieu. Reis: Revista española de
investigaciones sociológicas, (76), pp. 75-98.
Davies, D. y McMahon, K. (2004). A smooth trajectory: developing continuity and
progression between primary and secondary science education through a jointplanned projectiles project. International Journal of Science Education, 26 (8), 1009–
1021. doi: https://doi.org/10.1080/1468181032000158372
De Puelles Benítez, M. (2011). La educación secundaria como problema: orígenes, evolución
y situación actual. En Vicente y Guerrero, Guillermo (coord. y ed.). Estudios sobre la
Historia de la Enseñanza Secundaria en Aragón (pp. 9-27). Zaragoza: Institución
Fernando el Católico.
Di Pietro, S.B. (2002). Habitus, política y educación. Política y cultura, (17), pp. 193-216.
Doyle, W. (1986). Classroom organization and management. En Wittrock, M. (Ed.).
Handbook of research on teaching (pp. 392-431). Nueva York: MacMillan Publishing
Com.
Eccles, J. (2004). Schools, academic motivation, and stage-environment fit. En R. Lerner, y L.
Steinberg (eds.), Handbook of adolescent psychology (pp. 125–153). Hoboken, NJ:
Wiley.
Escudero, J.M., González, M.T. y Martínez, B. (2009). El fracaso escolar como exclusión
educativa: Comprensión, políticas y prácticas. Revista Iberoamericana de Educación,
50, 41-64
Escudero, J.M., y Martínez, B. (2011). Educación inclusiva y cambio escolar. Revista
Iberoamericana de Educación, 55, 85-105. doi: http://dx.doi.org/10.35362/rie550526
Fernández, J.M. (2003). Habitus y sentido práctico: la recuperación del agente en la obra de
Bourdieu. Cuadernos de Trabajo Social, 16, pp. 7-28.
Fernández, M. (2011). Del desapego al desenganche y de éste al fracaso escolar. Propuesta
Educativa, 35, 85-94.
Fernández, M., Mena, L. y Riviere, J. (2010). Fracaso y abandono escolar en España.
Colección Estudios Sociales Nº 29. Barcelona: Obra Social Fundación “La Caixa”.
Freire, P. (1971). La educación como práctica de libertad. México. Siglo XXI.
García Gràcia, M.; Casal Bataller, J.; Merino Pareja, R; Sánchez Gelabert, A. (2013).
Itinerarios de abandono escolar y transiciones tras la Educación Secundaria
Obligatoria. Revista de Educación, 361, pp. 65-94. doi: 10.4438/1988-592X-RE2011-361-135
Hernández, J. (2012). Las relaciones afectivas y los procesos de subjetivación y formación de
la identidad en el bachillerato. Perfiles Educativos, vol. XXXIV, 135, 116-131. doi:
http://dx.doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2012.135.29174
Instituto de Evaluación (2011). Sistema estatal de indicadores de la educación 2011. Madrid:
Ministerio de Educación.
Instituto Nacional de Estadística (2019). España en cifras 2019. Madrid: INE
[Consulta: 05/04/2020]
Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas. (2014). El abandono educativo
temprano: análisis del caso español. Valencia, España: IVIE.
Jadue, G. (1996). Características familiares de los hogares pobres que contribuyen al bajo
rendimiento o al fracaso escolar de los niños. Revista de Psicología de la PUCP, 14(1),
pp. 35-45.
Jordán, J.A. (2007). Educar en la convivencia en contextos multiculturales. En E. Soriano.
Educación para la convivencia intercultural (pp. 59-94). Madrid: La Muralla.
Lorenzo Vicente, J.A. (1996). Evolución y problemática de la Educación Secundaria
Contemporánea en España. Revista Complutense de Educación, 7(2), pp. 51-79.
Martínez, C. e Hidalgo, N. (2013). Estrategias en el aula de atención a la diversidad desde la
perspectiva de la justicia social. Actas del XVI Congreso Nacional/ II Internacional
Modelos de Investigación Educativa de la Asociación Interuniversitaria de
Investigación Pedagógica. Alicante: AIDIPE.
Martínez Domínguez, Begoña (abril, 2011). Luces y sombras de las medidas de atención a la
diversidad en el camino a la inclusión educativa. Revista Interuniversitaria de
Formación de Profesorado, vol. 25, núm. 1, pp. 165-183. Universidad de Zaragoza,
España.
Mastache, A. (2012). Re-crear la clase para generar espacios de aprendizaje. Novedades
Educativas, 258, 46-50.
Measor, L. y Woods, P. (1984). Changing Schools. Milton Keynes: Open University Press.
Ministerio de Educación y Formación Profesional (2019). Nivel de formación, Formación
permanente y Abandono: Explotación de las variables educativas de la Encuesta de
Población Activa. Año 2019. [Consulta: 05/04/2020]
Monarca, H. (2011). El pensamiento didáctico. Tendencias pedagógicas, 17, 103-115.
Monarca, H. y Rincón, J. (2010). Tránsito a la ESO, ¿continuidad o ruptura? Cuadernos de
Pedagogía, 401, 28-31.
Núñez del Río, Mª.C. y Fontana Abad, M. (2009). Competencia socioemocional en el aula:
características del profesor que favorecen la motivación por el aprendizaje en alumnos
de enseñanza secundaria obligatoria. Revista Española de Orientación y
Psicopedagogía, 20 (3), 257-269.
Pecharromán, A. Mª y Pozo Municio, J. I. (2006). Las concepciones de los profesores de
educación secundaria sobre el aprendizaje y la enseñanza. En VV. AA (2006): Nuevas
formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje: las concepciones de profesores y
alumnos, págs. 289-306
Pérez Gómez, A. (1998). Enseñanza para la compression. En J. Gimeno Sacristán y A. Pérez
Gómez, Comprender y transformar la enseñanza (pp. 78-114). Madrid: Morata.
Pietarinen, J. (2000). Transfer to and study at secondary school in Finnish school: developing
schools on the basis of pupils` experiences. International Journal of Educational
Research, 33, 383-400. doi: http://dx.doi.org/10.1016/S0883-0355(00)00024-0
Pietarinen, J., Pyhältö, K. y Soini, T. (2010). A horizontal approach to school transitions: a
lesson learned from Finnish 15-year-olds. Combridge Journal of Education, 40 (3),
229-245. doi: https://doi.org/10.1080/0305764X.2010.506145
Roca, E. (2010). El abandono temprano de la educación y la formación en España. Revista
de Educación (Madrid), número extraordinario, 31-62.
Salmela-Aro, K. y Tynkkynen, L. (2010). Trajectories of Life Satisfaction Across the
Transition to Post-Compulsory Education: Do Adolescents Follow Different
Pathways? J Youth Adolescente, 39, 870–881.
Seidman, E., Allen, L., Aber, J.L., Mitchell, Ch. y Feiman, J. (1994). The impact of school
transitions in early adolescence on the self-system and perceived social context of poor
urban youth. Child Development, 65, 507-522. doi: http://dx.doi.org/10.2307/1131399
Weiss, E. (2012). Los estudiantes como jóvenes. El proceso de subjetivación. Perfiles
Educativos, vol. XXXIV, 135, 134-148.
Weller, S. (2007). ‘Sticking with your Mates?’ Children’s Friendship Trajectories during the
Transition from Primary to Secondary School. Children & Society, 21, 339–351. doi:
http://dx.doi.org/10.1111/j.1099-0860.2006.00056.x
Velasco, H. y Díaz de Rada, A. (1999). La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo
para etnógrafos de la escuela. Valladolid: Trotta.
Zaffaroni, E.R. (2011). La globalización y las actuales orientaciones de la política criminal.
Direito e Ciudadania, 8, pp. 71-96.