References
American Educational Research Association, American Psychological Association, &
National Council on Measurement in Education. (2018). Estándares para pruebas
educativas y psicológicas (M. Lieve, Trans.). Washington, DC: American
Educational Research Association. (Original work published 2014)
Beltrán Morales, J. (2017). E-learning y gamificación como apoyo al aprendizaje de
programación (Doctorado). Universidad de Extremadura. Consultado en
http://dehesa.unex.es/bitstream/handle/10662/6429/TDUEX_2017_Beltr%C3%A1n
_Morales.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Caponetto, Ilaria; EARP, Jeffrey; OTT, Michela. Gamification and education: a literature
review. En: European Conference On Games-Based Learning, 8., 2014, Berlín.
Actas… Berlín: University of Applied Sciencies, 2014. p. 50-57.
Cohen, L., Manion, L., & Morrison, K. (2012). Research methods in Education (6th Ed.).
New York, NY: Routledge.
Cortés, M. e Iglesias, M. (2004). Generalidades sobre Metodología de la Investigación,
México: Universidad Autónoma del Carmen. Recuperado de https://bit.ly/3LNjfYG
Csikszentmihalyi, M. (2009). El flujo. En E. G. Fernández-Abascal (Coord.) Emociones
positivas (181-193). Madrid: Ediciones Pirámide.
Foncubierta, José Manuel, Rodriguez, Chema, Didáctica de la gamificación en la clase de
español, Editorial Edinumen, 2014. Consultado en https://bit.ly/3wQ00bl
Gronlund, N. E. (2008). Elaboración de test de aprovechamiento (Trillas Trad.; 2ª ed.).
Editorial Trillas (Obra original publicada en 1974)
Hamari, Juho, Jonna, Koivisto, “Social motivations to use gamification: an empirical study
of gamifiyng excercise”, en ECIS, 2013, paper 105. Consultado en
https://bit.ly/3GkqGVQ
Hernández, S. R., Fernández, C. C., Baptista, L. P. (2014). Metodología de la Investigación.
Cap. 5 Diseños experimentales. Segunda parte. 6ta Edición MrGraw-Hill. p. 41.
Consultado en https://bit.ly/38VbJNI
Hunicke, Robin, Leblanc, Marc y Zubek, Robert. (2004). MDA: A Formal Approach to
Game Design and Game Research. AAAI Workshop – Technical Report. 1.
Consultado en https://bit.ly/3sZXIoV
Marczewski, Andrzej (2013). Understanding Intrinsic Motivation with RAMP. Extraído
desde, https://bit.ly/3lLvFFM
Melo Andrade, M. (2017). Gamificación en entornos colaborativos para dispositivos móviles
(Doctorado). Universidad de Extremadura. Consultado en:
http://dehesa.unex.es/handle/10662/6280?show=full
Navarro, R. E. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo.
REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación,
1(2), 0. Disponible en: https://bit.ly/3wSuWYz
Navarro, N., Jiménez, E., Rappoport, S., & Thoeilliez, B. (2017). Fundamentos de la
investigación y la innovación educativa. La Rioja: Universidad Internacional de La
Rioja S.A
Rincón-Flores, E.G. (2018). Gamificación en ambientes masivos de innovación abierta en el
área de sustentabilidad energética (Tesis doctoral). Universidad de Salamanca,
España. Extraído de
https://repositorio.grial.eu/bitstream/grial/1447/1/Tesis_Elvira_VF.pdf
Rizo, F. M. (1997). El oficio del investigador educativo. Universidad Autónoma de
Aguascalientes.
Teixes Argilés, F. (2015). Gamificación: motivar jugando. Editorial UOC.
https://bit.ly/31CDWoF
Werbach, K., Hunter, D. (2014). Revoluciona tu negocio con las técnicas de los juegos. Ed.
Pearson Educación S.A
Zichermann, G.; Linder, J. (2013). The gamification revolution: how leaders leverage game
mechanics to crush the competition. Nueva York: Mc-Graw-Hill Professional.