CXLVI. ESCRITURA PARA SANAR: TRES EXPERIENCIAS DE RESILIENCIA EN TORNO A LA ESCRITURA CREATIVA
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
La escritura creativa ha tomado fuerza durante la última década en Colombia como una de
las manifestaciones artísticas en la que los creadores emergentes se han visto convocados.
Sin embargo, desde las aulas de clase y, propiamente, desde la formación de futuros
Licenciados en Humanidades y Lengua Castellana esta comienza a perfilarse como un
elemento fundamental en la transformación de las comunidades, en especial aquellas que son
vulnerables.
A partir de lo anterior, desde el Semillero de Investigación Creación Exégesis UNIMINUTO,
adscrito a la Licenciatura en Humanidades y Lengua Castellana de la Universidad Minuto de
Dios Sede Principal, se ha suscitado el proyecto macro “Multiplicadores de escritura”, en el
que se pretende demostrar cómo la escritura es una herramienta importante en la que, además
de desarrollar sobre la creación y reinvención de mundos, se reflexiona acerca de algunos
procesos difíciles que atraviesan diferentes comunidades vulnerables. Así, desde el escribir
se pueden trabajar aspectos como el duelo, la resiliencia y la resignificación.
En la presente ponencia se pretende evidenciar cómo desde la escritura creativa, se gestaron
tres proyectos: uno de escritura para la resiliencia con niños y niñas víctimas de la explotación sexual comercial (ESCNNA), otro de escritura para el duelo con acompañantes de personas
que han fallecido de cáncer y el último de escritura de la resignificación a través de la
autobiografía con adultos mayores habitantes de calle.
Download Statistics
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
escritura creativa, adulto mayor, ESCNNA, duelo, resiliencia
cuento terapéutico. [Ebook] Psicodebate 8. Psicología, Cultura y Sociedad.
Recuperado en:
https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/psicodebate/article/view/413/193
Cárdenas, M; & Salinas, P. (2009). Métodos de investigación social. Recuperado de
https://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?resId=55376
Cobo, M. (2003). Quien soy “yo” Reflexiones acerca de la identidad personal. Madrid:
Acento Editorial.
Demetrio, D. (1999). La autobiografía como curación de uno mismo. Barcelona: Paidós
Ibérica.
Departamento Administrativo Nacional Estadístico. (2018). Documento de caracterización
sociodemográfica proyectos especiales (CHC), Censo habitantes de calle.
Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/censohabitantes-calle/caracterizacion-hab-calle-bogota-2017.pdf
González, A. (2017). El diario: la escritura autobiográfica en su dimensión sociocultural y
sus posibilidades cognoscitivas y creativas. La palabra, (30), 151-167. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/laplb/n30/0121-8530-laplb-30-00151.pdf
Goss, S. (2013). Therapeutic Writing. Therapeutic Innovations in Light of Technology,
[online] (4), pp.10-20. Recuperado en:
http://onlinetherapyinstitute.com/mag/tiltissue15.pdf
Jaramillo, Restrepo y Restrepo (2011), Escritura emocional: una estrategia para la
resocialización del habitante de la calle adulto de Medellín, ¿recuperado de
http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/1827/Restrepo_S
a ndra_Milena_2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Malaver, C. (2017), Relatos de la explotación sexual, el delito que se roba la infancia,
recuperado de http://www.eltiempo.com/bogota/historias-de-explotacionsexualinfantil-en-bogota-67370)
Porta, L. (2010). La investigación biográfico-narrativa en educación: entrevista a Antonio
Bolívar. 1st ed. [ebook] Revista de Educación, pp.201-212. Recuperado en:
https://www.academia.edu/32443884/La_investigaci%C3%B3n_biogr%C3%A1fico
_narrativa_en_educaci%C3%B3n_entrevista_a_Antonio_Bol%C3%ADvar
Ricoeur, P. (1999). La lectura del tiempo pasado: memoria y olvido. España: Arrecife
Producciones, S. L.
Rodríguez, M. (2011). Manual de escritura curativa. España: Almuzara.
Sacks, O. (1985). The man who mistook his wife for a hat. Londres: Gerald Duckworth &
Co.