##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Hilda Clarena Buitrago-García

Resumen

Los diccionarios bilingües en línea son Tecnologías de la Información y la Comunicación
(TIC) cuyo uso se ha incrementado notablemente, gracias al auge de los teléfonos celulares
y del aprendizaje electrónico móvil, sin alcanzar aún el grado de intencionalidad y
sistematización requerido para garantizar su efectividad. El presente trabajo de investigación
examina las ventajas, desventajas y limitaciones de uso de estos recursos didácticos digitales,
desde las perspectivas de docentes universitarios de inglés como lengua extranjera, con el fin
de determinar los factores que más inciden en su utilización e integración curricular en clase.
Se efectuó una investigación cualitativa y descriptiva, con diseño de estudio de caso múltiple,
en la que se aplicaron tres instrumentos de recogida de datos: cuestionario, entrevista semi
estructurada y observación de clase. Una vez analizados los datos, manualmente y con
software, fueron contrastados mediante una matriz de triangulación. Se encontró que los
docentes tienen claridad respecto a las ventajas que ofrecen los diccionarios bilingües en
línea como herramientas pedagógicas en cuanto a su utilidad y facilidad de uso, versatilidad
y economía. Menos ventajosos parecen ser los traductores bilingües en línea. Se concluyó
que para potenciar las ventajas didácticas que ofrecen los diccionarios bilingües en línea, y
para minimizar algunas de las desventajas percibidas, se requieren acciones de formación profesional que ayuden al profesorado a mejorar sus competencias digitales y su nivel de confianza al usarlos. 

Download Statistics

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Keywords

diccionarios bilingües en línea, enseñanza de una segunda lengua, aprendizaje electrónico móvil, recursos educativos digitales-modelo de aceptación de tecnologías, integración curricular

References
Andreu, J. (2001) Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada.
Recuperado de: https://bit.ly/3g7DfpE
Anderson, T. & Kanuka, H. (2002) Semi-structured and unstructured interviews. e-Research:
Methods, strategies, and issues. p. 85-101. USA: Pearson Education. ISBN
9780205343829. Recuperado de: https://bit.ly/3g6EHc1
Atencio, M.; Gouveia, E. & Lozada, J. (2011). El trabajo de campo estrategia metodológica
para estudiar las comunidades. Omnia, vol. 17, núm. 3, pp. 9-22. Universidad del
Zulia. Maracaibo, Venezuela. Recuperado de: https://bit.ly/30WG9ao
Becerra, J. (2010). Estadística descriptiva. Facultad de Contaduría y Administración.
UNAM. Recuperado de: https://bit.ly/2BEJVwG
Bonilla-García, M., & López-Suárez, A. (2016). Ejemplificación del proceso metodológico
de la teoría fundamentada. Cinta de moebio, (57), 305-315. Recuperado de:
https://bit.ly/3hNfVOF
Briceño, B. (2015). Uso de las TIC en Preescolar: Hacia la Integración Curricular.
Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Bogotá.
Recuperado de: https://bit.ly/30MSGNG
Callister, T. & Burbules, N. (2006). Educación: riesgos y promesas de las nuevas tecnologías
de la información (Primera ed.). Buenos Aires: Ediciones Granica, SA
Canedo, S. (2009). Contribución al Estudio del Aprendizaje de las Ciencias Experimentales
en la Educación Infantil: Cambio Conceptual y Construcción de Modelos Científicos
Precursores. Universitat de Barcelona. Facultad de Formación del profesorado.
Recuperado de: https://bit.ly/2Eq1bH0
Castleberrya, A. & Nolenb, A. (2018). Thematic analysis of qualitative research data: Is it as
easy as it sounds? Currents in Pharmacy Teaching and Learning. 10 (6): 807-815.
Recuperado de: https://bit.ly/39Bc7Nm
Chandra, Y. & Shang, L. (2017) An RQDA-based constructivist methodology for qualitative
research. Qualitative Market Research: An International Journal. 20 (1): 90 – 112.
Recuperado de: https://bit.ly/3g963OG
Chun, Y. (2004) EFL Learners' Use of Print and Online Dictionaries in L1 and L2 Writing
Processes. Multimedia-Assisted Language Learning, 7(1), 9-35
Cugnat, R. (2007) Aplicación de la Teoría Fundamentada (Grounded Theory) al Estudio del
Proceso de Creación de Empresas. XX Congreso anual de AEDEM, Vol. 2.
Recuperado de: https://bit.ly/39CbWl8
Deb, S (2014) Information Technology, Its Impact on Society, and Its Future. Advances in
Computing. 4(1): 25-29. Recuperado de: https://bit.ly/30YjRoT
Digital Sevilla. (2019). El impacto de las TIC en la sociedad actual. Recuperado
de:https://bit.ly/30X6sx8
Domínguez, M. & Fernández, M. (2006). Guía para la integración de las TIC en el aula de
idiomas. Huelva: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva. Recuperado
de: https://bit.ly/2X4gyv0
Escudero, M. (2015). Nativos digitales ¿Realidad o Mito? Iberoamérica Divulga. Recuperado
de: https://bit.ly/3hNrhSO
Fernández, L. (2007) ¿Cómo se elabora un cuestionario? Butlletí LaRecerca. Institut de
Ciències de l'Educació. Universitat de Barcelona. Recuperado de:
https://bit.ly/2P7raEZ
Gallardo, E. (2014). Utilización del programa de análisis cualitativo ATLAS.ti para gestionar
y analizar datos. Recuperado de: https://bit.ly/39vwdZu
García-Valcárcel Muñoz-Repiso, A. (2003). Tecnología educativa. Implicaciones educativas
del desarrollo tecnológico. Madrid: La Muralla, 2003, 346 pp. Recuperado de:
https://bit.ly/2BBkuvP
Garrido, M. (2015). Las TIC y la Enseñanza de Lenguas Extranjeras. Universidad de Jaén.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Recuperado de:
https://bit.ly/3g5iECB
González-Sanmamed M., Sangrà, A & Muñoz-Carril, P. (2017). We can, we know how. But
do we want to? Teaching attitudes towards ICT based on the level of technology
integration in schools. Technology, Pedagogy and Education (26) 5.
Heale R, & Forbes D. (2013). Understanding triangulation in research. Evid Based
Nurs.16(4):98. https://bit.ly/2X3qvJk
Hernández Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la
investigación. Sexta edición. México D.F.: McGraw Hill Education/ Interamericana
Editores.
Herrero, S. (2013) Retos en la integración curricular de las TIC en la enseñanza de inglés.
Una propuesta para el desarrollo de un aprendizaje social, personalizado y
significativo. Universidad de Valladolid. Recuperado de: https://bit.ly/2BBzYQD
Jin, L., & Deifell, E. (2013). Foreign Language Learners' Use and Perception of Online
Dictionaries: A Survey Study. Journal of Online Learning and Teaching Fall.Kinik,
B. (2014). Teachers’ Perceptions towards Technology Use and Integration to Teach
English. International conference ICT for language learning 7th edition. Italy.
Recuperado de: https://bit.ly/3f9kjFI
Kallio, H, Pietila, A, Johnson, M and Kangasniemi, M. (2016) Systematic methodological
review: developing a framework for a qualitative semi-structured interview guide.
Journal of Advanced Nursing, 72 (12), pp. 2954-2965. Recuperado de:
https://bit.ly/3hDSYgy
Levy, M., & Steel, C. (2015). Language learner perspectives on the functionality and use of
electronic language dictionaries. ReCALL, 27(2), 177-196. Recuperado de:
https://bit.ly/2P0CgvD
López, E. & Londoño, L. (s.f.). Las TIC Como Potenciadoras en la Enseñanza de una
Segunda Lengua. Universidad de Manizales. Recuperado de:
https://bit.ly/2DdAHHU
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Formar en lenguas extranjeras: ¡el reto! Lo que
necesitamos saber y saber hacer. Estándares Básicos de Competencias en Lenguas
Extranjeras: Inglés. Imprenta nacional. Colombia. Recuperado de:
https://bit.ly/30TQPXu
Ministerio de Educación Nacional. (2016). Idiomas Extranjeros. Serie Lineamientos
Curriculares. Recuperado de: https://bit.ly/30RzmyS
Monge, V. (2015). La codificación en el método de investigación de la Grounded Theory o
teoría fundamentada. Innovaciones Educativas. (22). Recuperado de:
https://bit.ly/304nhqF
Mora, F. (2013). El Mobile Learning y Algunos de sus Beneficios. Revista CAES. 4, (1): 47
– 67.
Mora, J., & Olaya, M. (2016). Las TIC en la enseñanza del inglés en preescolar. Fundación
Universitaria Los Libertadores. Recuperado de: https://bit.ly/3f9lipo
Okuda, M. & Gómez, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista
Colombiana de Psiquiatría. 24 (1):118-124 Asociación Colombiana de Psiquiatría
Bogotá, D.C., Colombia. Recuperado de: https://bit.ly/3gcuHOA
Otzen, T. & Manterola, C. (2017) Técnicas de muestreo sobre una población a estudio.
International Journal of Morphology. 35(1):227-232. Recuperado de:
https://bit.ly/3f7h7dE
Parra, E., & Pincheira, R. (2011). La integración curricular de las TIC. Recuperado de:
https://bit.ly/2X4iGTw
Pizarro, G., & Cordero, D. (2013). Las TIC: Una herramienta tecnológica para el desarrollo
de las competencias lingüísticas en estudiantes universitarios de una segunda lengua.
Revista Electrónica Educare. 17(3): 277-292. Recuperado de: https://bit.ly/3f6rmzd
Rahimi, M. y Miri, S. (2014). The Impact of Mobile Dictionary Use on Language Learning
International Conference on Current Trends in ELT. Procedia - Social and Behavioral
Sciences. 98. 1469 – 1474. Elsevier. Recuperado de: https://bit.ly/3gaZZFm
Riestra, C. (2009). El Plan de Análisis Paso a Paso. Jalisco, México. Recuperado de:
https://bit.ly/3hE5vRh
Rodríguez, G., Gil J. y García, E. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa.
Ediciones Aljibe. Granada (España). Recuperado de: https://bit.ly/2CJPevn
Ruiz, F. (2014). Ventajas del Uso de las TIC para la Enseñanza de Lenguas Extranjeras.
Universidad de Cantabria. Recuperado de: https://bit.ly/2P3tcWY
Salazar de Cos, P. (2016). El diccionario en las aulas de segundas lenguas. Facultad de
Educación. Universidad de Cantabria. Recuperado de: https://bit.ly/30RAMJI
Sánchez, J. (2003). Integración Curricular de TIC Concepto y Modelos. Revista Enfoques
Educacionales, 5(1).
Unesco. (2004). Las tecnologías de la información y la comunicación en la formación
docente. Guía de planificación. División de Educación Superior. Recuperado de:
https://bit.ly/2X33TbR
Vaillan, D. (2013) Integración de TIC en los sistemas de formación docente inicial y continua
para la Educación Básica en América Latina. Programa TIC y Educación Básica.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Recuperado de:
https://uni.cf/39ystWX
Velasco, A. (2012) El uso de las TIC como herramienta para el aprendizaje significativo del
inglés. Rastros Rostros: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. 14 (27).
Recuperado de: https://bit.ly/2X1Vgyp
Yong Varela, L., Rivas Tovar, L., & Chaparro, J. (2010). Modelo de aceptación tecnológica
(TAM): Un estudio de la influencia de la cultura nacional y del perfil del usuario en
el uso de las TIC. Revista Innovar Journal Revista de Ciencias Administrativas y
Sociales. 20(36): 187-203. Recuperado de: https://bit.ly/331pXY4
Zoyo, M. (2013). Integración curricular de las TIC. Universidad de Almería. Recuperado de:
https://bit.ly/2X4jAzo
Citation Format
Cómo citar
Buitrago-García, H. C. (2020). CXXXVII. VENTAJAS, DESVENTAJAS Y LIMITACIONES EN EL USO DE LOS DICCIONARIOS BILINGÜES EN LÍNEA EN LA ENSEÑANZA DE INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA. UN ESTUDIO DE CASO. Revista De Investigación Transdisciplinaria En Educación, Empresa Y Sociedad - ITEES, 4(4), 1–28. https://doi.org/10.34893/itees.v4i4.304
Sección
Artículos Científico