##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Vicente Alanoca Arocutipa

Resumen

La realidad no es tan real en estos nuevos contextos de la crisis sanitaria que afronta el mundo.
Las ciencias sociales en sus diversas disciplinas han ido respondiendo a intereses y contextos
sociales, políticos, económicos, culturales y ambientales. En esa perspectiva el objetivo de la
presente pesquisa pretende diagnosticar, comprender, analizar e interpretar la realidad del
Surandino (peruano), en estos tiempos de crisis sanitaria. La metodología utilizada es de tipo
etnográfico y hermenéutico. Los resultados nos evidencian que existen pueblos y culturas
que vivieron procesos históricos de una exclusión y denegación sistemática, sin embargo,
dentro de su sabiduría fueron conservando algunas de sus sabidurías y tradiciones, los cuales
se han convertido en estos tiempos de crisis como estrategias de sobrevivencia. Esta situación
no fue asumida por el Estado como tal, inclusive por los niveles de gobierno nacional,
regional y local, salvo excepciones, cuyas consecuencias son las que hoy afrontan la
población, sumadas por otros factores, como desinformación, migración, desocupación,
racismo, corrupción, etc. Se ha tratado de enfrentar el problema de la COVID-19, desde sus
inicios de la cuarentena como un problema y situación estrictamente de salud, sabiendo que
es obvio ello, pero se hizo poco o nada desde la perspectiva sociocultural. En suma, es
necesario diseñar y aplicar políticas públicas acorde al contexto sociocultural, sobre todo
centrado en la diversidad cultural y lingüística, en este caso como es el Perú.

Download Statistics

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Keywords

realidad, sociocultural, crisis sanitaria, surandino

References
Accinelli, A., Mingxiong , C., Ju Wang, J.-D., Yachachin, J., Cáceres, J., Tafur, K., . . . Paiva,
A. (2020). COVID-19: La pandemia por el nuevo virus. Revista peruana de medicina
experimental y salud pública, 37(2), 302-311.
doi:https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.372.5411
Alanoca, V. (2013). Conflictos aimaras. Puno: Universidad Nacional del Altiplano.
Alanoca, V. (2017). Los aymaras de Ilave (Perú). Su configuración como nuevos actores y
sujetos históricos en la larga lucha de emancipación indígena. Sevilla: Universidad
Pablo de Olavide.
Alanoca, V., & Ticona, C. (2018). Fight for the education of the Aymara communities of
Puno (Peru). International Journal of English Literature and Social Sciences (IJELS),
3(5), 897-902. doi:https://dx.doi.org/10.22161/ijels.3.5.33
Alanoca, V., Mamani, O., & Condori, W. (2018). Discrimination against the Aymaras in the
Surandino (Puno) in the XXI century. International Journal of English Literature and
Social Sciences (IJELS), 3(3), 318-326. doi:https://doi.org/10.22161/ijels.3.3.4
Alanoca, V., Mamani, O., & Condori, W. (2019). El significado de la educación para la
nación Aymara. Revista Historia De La Educación Latinoamericana, 227-246.
Anderson, B. (1997). Comunidades imaginadas. México: Fondo de Cultura Económica.
Apaza, J., Alanoca , V., Ticona, C., Calderon, A., & Maquera , Y. (2019). Educación y
alimentación en las comunidades aymaras de Puno. Comuni@cción: Revista de
Investigación en Comunicación y Desarrollo, 36-46.
doi:http://dx.doi.org/https://doi.org/10.33595/2226-1478.10.1.328
Aragón, R., Vargas, I., & Miranda, M. (2020). COVID-19 por SARS-CoV-2:. Revista
Mexicana de Pediatría, 86(6), 213-218. doi:10.35366/91871
Basail, A. (2020). Academias asediadas. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de
Ciencias Sociales.
Bonfil, G. (2001). México profundo: Una civilización negada. México: Conaculta.
Cassirer, E. (2013). El mito del Estado. México: Fondo de Cultura Económica.
Flores, A. (1977). Arequipa y el Sur Andino. Lima: Horizonte.
García, N. (2001). Culturas híbridas. Barcelona: Paidós.
Instituto Nacional de Estadísticas e Informática - INEI. (2018). Perú: Estadísticas de la
Emigración Internacional de Peruanos e Inmigración de Extranjeros, 1990 – 2017.
Lima: Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
Instituto Nacional de Estadísticas e Informática - INEI. (2018). Censos Nacionales 2017: XII
de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Lima:INEI.
John, A. (2016). Normas Basicas de Higiene del Entorno en la atención sanitaria. India:
Organizacion Mundial de la Salud. Obtenido de
http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/246209/9789243547237-
spa.pdf;jsessionid=98A5D7C69806F077F4D7F5B862DCA0BB?sequence=1
Lizaraso, F., & Del Carmen, J. (2020). Coronavirus y las amenazas a la salud mundial.
Horizonte médico, 20(1), 4-5.
doi:http://dx.doi.org/10.24265/horizmed.2020.v20n1.01
Lozano, A. (2020). Impacto de la epidemia del Coronavirus (COVID-19) en la salud mental
del personal de salud y en la población general de China. Revista de NeuroPsiquiatría, 83(1), 51-56. doi:http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v83i1.3687
Lujhon, F. (2020). Pandemia COVID-19: ¿Qué más puedo hacer? Revista de la Facultad de
Medicina Humana, 20(2), 175-177. doi:http://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v20i2.2941
Naciones Unidas-Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2020).
Enfrentar los efectos cada vez mayores del COVID-19 para una reactivación con
igualdad: nuevas proyecciones. Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (CEPAL). Recuperado el 20 de julio de 2020, de
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45782/1/S2000471_es.pdf
Ortega y Gasset, J. (1997). La deshumanización del arte. Madrid : Alianza editorial.
Puiggrós, A. (1984). La educación popular en América Latina. México: Nueva imagen.
Ramos, C. (2020). COVID-19: la nueva enfermedad. Salud pública de México, 62(2), 225-
227. doi:http://dx.doi.org/10.21149/11276
Santos, B. (2007). La universidad en el siglo XXI . La Paz: Plural.
Santos, B. (2020). La cruel pedagogía del virus. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de
Ciencias Sociales.
Citation Format
Cómo citar
Alanoca Arocutipa, V. (2020). CXXVI. SITUACIÓN SOCIOCULTURAL DE LAS REGIONES DEL SUR DEL PERÚ EN LOS TIEMPOS DE LA PANDEMIA. Revista De Investigación Transdisciplinaria En Educación, Empresa Y Sociedad - ITEES, 4(4), 1–25. https://doi.org/10.34893/itees.v4i4.292
Sección
Artículos Científico