##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Alejandrina Prada Ortiz

Resumo

La enseñanza de las matemáticas en los primeros grados de escolaridad, es un
ejercicio complejo, por cuanto, se hace necesario introducir al niño en el contexto académico
y guiarle para que desarrolle las habilidades matemáticas necesarias para su buen desempeño
escolar y contextual. El objetivo general del proyecto, es analizar la incidencia de una
estrategia basada en actividades colaborativas para el aprendizaje significativo de las
matemáticas a través del desarrollo del pensamiento numérico en los estudiantes del grado
quinto de básica primaria del Colegio Técnico Micro Empresarial El Carmen, ubicado en
Floridablanca Santander, Colombia. La metodología mediante la cual se ejecutó el proyecto,
es de carácter cualitativo y se diseñó bajo la Investigación Acción, desarrollada durante
cuatro fases que responden a cada objetivo específico. Los resultados permitieron evidenciar
la apatía que tienen los estudiantes hacia el área de matemáticas debido a la práctica
pedagógica tradicional, por parte del maestro, también, mostró las deficiencias que tienen los
estudiantes en los aprendizajes matemáticos y la falta de destreza para la resolución de
problemas con operaciones básicas, inherente al desarrollo del pensamiento numérico. A
modo de conclusión, se tiene que una forma adecuada para potenciar el aprendizaje
matemático en los niños, se basa en la implementación de estrategias didácticas con
actividades colaborativas para que el estudiante apropie el saber con la intermediación de un
par y guiado por el docente.

Download Statistics

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Keywords
References
Ardila, R., (2015) Inteligencia. ¿Qué sabemos y qué nos falta por investigar?
Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. N° 34. 1-7.
Recuperado el 20 de 01 de 2020 de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-39082011000100009
Alzate, T., Puerta, A., & Morales, R. (2008) Una mediación pedagogica en
educación superior. El diario de campo. Revista Iberoamerica de Educación. N° 47. 4-10.
Recuperado el 18 de 02 de 2020 de https://rieoei.org/historico/deloslectores/2541Alzate.pdf
Alsina, A. y Llach, S. (2019). Un modelo para la enseñanza de la notación numérica
y lingüística en educación infantil a partir del análisis de la práctica del profesorado.
http://hdl.handle.net/10256/17083issn: 1138-414x (versión paper) ISSN: 1989-639x (versión
electrónica) DOI: 10.30827/profesorado. v23i3.11235.
Alsina, A. (2010). La pirámide de la educación matemática. Una herramienta para
ayudar a desarrollar la competencia matemática. Aula de innovación educativa núm. 189 •
pp. 12-16.
Artigue, M. (2018). Mathematics Education and Reproducibility. Educación
Matemática, 30(2), 9-32. https://dx.doi.org/10.24844/em3002.01.
Agreda, M., Hinojo, M. J. y Sola, M.J (2016). Diseño y validación de un instrumento
para evaluar la competencia digital de los docentes en la educación superior española. PíxelBit. Revista de Medios y Educación. Nº 49 Julio2016. ISSN: 1133-8482. E-ISSN: 2171-
7966. DOI: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2016.i49.03
Ausubel, D. (1983) La teoría del aprendizaje significativo. Traducción, Cobos, L.
(1994) Revista digital Universidad Nueva España. Disponible en:
https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/anales/article/download/1871/1769/7213
Breda, A.; Font, V. y Pino, L. (2018). Criterios valorativos y normativos en la
didáctica de las matemáticas: el caso del constructo idoneidad didáctica. Bolema, Rio Claro
(sp), v. 32, n. 60, p. 255 - 278. ISSN 1980-4415 DOI: http://dx.doi.org/10.1590/1980-
4415v32n60a13.
Binnet, A., (1884) Teoría del desarrollo cognitivo. Disponible en
https://www.worldcat.org/identities/lccn-n50009385/"
https://www.worldcat.org/identities/lccn-n50009385/
Boginno, N. & Rosekrans, K., (2005) Investigación-Acción. Reflexión crítica sobre
la práctica educativa. Revistas Académicas Chilenas, edición digital. Disponible en
http://revistas.ufro.cl/ojs/index.php/educacion/article/view/860
Bonilla, M. y López, A. (2016). Ejemplificación del proceso metodológico de la
teoría fundamentada. Cinta moebio 57: 305-315 DOI: 10.4067/S0717-554X2016000300006
Cisterna, F., (2005) Categorización y triangulación como procesos de validación del
contenido en investigación cualitativa. Theoria, vol., 14. N° 1. 61-71. recuperado el 10 de 10
de 2021 de : https://www.redalyc.org/pdf/299/29900107.pdf
Ferrero, A. (2008). Interacción y discurso en la clase de matemáticas. Univ. Psychol.
Bogotá, Colombia V. 7 no. 3 pp. 787-805 sept-dic 2008 ISSN 1657-9267. Pontificia
Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/841/1359.
García, R. y Jiménez, C. (2016). Diagnóstico de la competencia matemática de los
alumnos más capaces. Revista de Investigación Educativa, 34(1), 205-219.DOI:
http://dx.doi.org/10.6018/rie.34.1.218521
Gamero, T., Ramos, L. E., & Martínez, J. (2018). Implementación de secuencias
didácticas para el fortalecimiento de habilidades en comprensión lectora en los niveles literal
e inferencial de los estudiantes de grado séptimo en la Institución Educativa Buenos Aires
las pavas del municipio del Canalete. Recuperado de:
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/14094/Gamerotaide2018.pdf?sequenc
e=1&isAllowed=y
Gutiérrez, G. y Ahumada, F. (2017). Los ambientes de aprendizaje en la clase:
dispositivo fundamental para favorecer las competencias matemáticas en niños de educación
primaria. Disponible en: http://beceneslp.edu.mx/ojs/index.php/epe/article/view/28.
Guerrero, F., Sánchez, N. y Lurduy, O. (2006). La práctica docente a partir del
modelo deca y la teoría de las situaciones didácticas. Universidad Distrital Francisco José
de Caldas – Bogotá, Colombia.
Hernández Sampieri, R, Fernández Collado, C. y Lucio Baptista, P. Metodología
de la investigación. McGraw-Hill México. ISBN: 970-10-5753-8. 4ª Edición.2010. pág. 204.
ICFES INTERACTIVO consultado el 20 de 2 de 2019 resultados históricos.
https://www.icfes.gov.co/web/guest/resultados-saber
Jiménez, E., Pérez, B., Carlos, Á., Torres, M., & Gil, E. (2017).
didacticadelalenguaoralescrita. Recuperado el 26 de 12 de 2019, de
didacticadelalenguaoralescrita:
http://didacticadelalenguaoralescrita.blogspot.com/2017/04/teoria-de-bruner-o-de-lasolucion-de_98.html
Jhonson, D. & Jhonson, E. (1994) El aprendizaje cooperativo en el aula. Editorial
Paidós SAICF. ISBN 950-12-2144-X. Disponible en:
https://www.ucm.es/data/cont/docs/1626-2019-03-15-
JOHNSON%20El%20aprendizaje%20cooperativo%20en%20el%20aula.pdf
Kemmis, W. (2002) Metodología de la investigación. Universidad de León, España.
Disponible en: //rieoei.org/historico/deloslectores/682Bausela.PDF
Martí, J. (2017). La investigación - acción participativa. Estructura y fases. Experto
en nuevas metodologías de las ciencias sociales. Universidad complutense de Madrid.
Madrid, España.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. (2008). Guía para el mejoramiento
institucional de la autoevaluación al plan de mejoramiento. ISBN: 978-958-691-306-5.
Primera edición, p. 27.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. (2016). Malla de aprendizaje de
matemática 1°. Recuperado el 22 de diciembre de 2019, de
http://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/matem%c3%81ticas-grado1.pdf
Revelo, O, Collazos, F. & Jiménez, O. (2018) El trabajo colaborativo como estrategia
didáctica para la enseñanza/aprendizaje de la programación: una revisión sistémica de la
literatura. TecnoL. [en línea]. 2018, vol.21, n.41, pp.115-134. ISSN 0123-7799. Disponible
en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-
77992018000100008&script=sci_abstract&tlng=es
Rodríguez, E. (2015). El desarrollo de la competencia matemática a través de tareas
de investigación en el aula. Una propuesta de investigación-acción para el primer ciclo de
educación primaria. 2015. Universidad Nacional de Educación a Distancia (España).
Facultad de Educación. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en
Educación. (Mide i).
Rojas Díaz, J. E. (2016) Propuesta didáctica para el aprendizaje significativo del curso
de economía solidaria en una institución de educación superior en la ciudad de Bucaramanga.
Universidad Cooperativa de Colombia, Bucaramanga, Colombia
Ruiz, Morales, Y. (2020). Fases en el proceso de la investigación cualitativa.
Universidad de Pamplona. Pamplona, Norte de Santander.
Salcedo Romero, W. J. (2017). Estrategias pedagógicas para mejorar la lecto-escritura
en los niños y niñas de los grados tercero y cuarto del Centro Educativo El Limón del
Municipio de San Benito Abad, en el Departamento de Sucre. Recuperado de:
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/10100/salcedowilmar2017.pdf?seque
nce=1&isAllowed=y
Salgado, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor
metodológico y retos. Universidad de San Martín de Porres.
Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso del TIC en la enseñanza universitaria.
Revista Universidad y Sociedad del Conocimiento. Recuperado de:
https://www.uoc.edu/rusc/dt/esp/s
Salazar, A., Guaipín, F & Flórez, C. (2017) EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE
SIGNIFICATIVO Y ESTILOS DE APRENDIZAJE: ALCANCES, PROPUESTA Y
DESAFÍOS EN EL AULA. Universidad la Frontera, Chile. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6383445.pdf
Sandoval, M., Mandolesi, M. y Cura, R. (2013). Estrategias didácticas para la
enseñanza de la química en la educación superior educación y educadores, Vol. 16, núm. 1,
enero-abril, 2013, pp. 126-138. Universidad de la Sabana. Cundinamarca, Colombia
Sepúlveda, A., Medina, C. y Sepúlveda, D. (2009). La resolución de problemas y el
uso de tareas en la enseñanza de las matemáticas. Educación Matemática, 21(2), 79-115.
Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/ed/v21n2/v21n2a4.pdf
Sequera, M. (2014). Investigación acción: un método de investigación educativa para
la sociedad actual. ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 18. Enero– Junio
2016/ pp.223-229. ISSN-e 2443-4442, ISSN-p 1856-9153
Taylor, SJ. Y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de
investigación. La búsqueda de significados. PAIDOS, Ibérica, S.A., Mariano Cubi, 92-08021
Barcelona.
Tinoco, N., Cuenca, M. & Santos, O. (2018) Técnicas y métodos cualitativos para la
investigación científica. Repositorio Universidad Técnica de Machala, Disponible en:
http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/14209
Trujillo, N., Naranjo, E. & Kennedy, R (2019) Informantes clave en investigación
cualitativa. Revista Digital Investigación y Ciencia, Vol., 4, N° 1 Disponible en:
https://issuu.com/rolandolomas4/docs/libro_de_investigacion_cualitativa_
UNESCO. (2015).Recuperado el 26 de 8 de 2018, dehttp://www.oei.es/tic/UNESCO
Estándares Docentes.pdf
UNESCO. (2004).Las tecnologías de la información y la comunicación en la
formación docente. Guía de planificación. París: Organización de las Naciones Unidas para
la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Valverde, J., Garrido, M. y Sosa, M. (2010). Políticas educativas para la integración
de las TIC en Extremadura y sus efectos sobre la innovación didáctica y el proceso
enseñanza-aprendizaje: La percepción del profesorado. Universidad de Extremadura.
Facultad de Formación del Profesorado. Departamento de Ciencias de la Educación. Cáceres,
España. Revista de Educación, 352. Mayo-agosto 2010. pág. 105.
Vitgosky, L., (sf) teoria del constructivismo social. disponible en
academia.edu/download/53425951/teoria_del_constructivismo_social_de_lev_vygotsky_en
_comparacion_con_la_teoria_jean_piaget
Citation Format
Como Citar
Prada Ortiz, A. (2022). XVI. INCIDENCIA DE UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA BASADA EN EL TRABAJO COLABORATIVO PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LAS MATEMÁTICAS A TRAVÉS DEL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO NUMÉRICO EN LOS ESTUDIANTES DEL GRADO QUINTO DE BÁSICA PRIMARIA. Revista Diálogos Interdisciplinarios En Red - REDIIR, 7(1), 1–31. https://doi.org/10.34893/rediir.v7i1.410
Seção
Artículos Científicos