VII. REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA CALIDAD DE VIDA EN PERSONAS DE LA POBLACIÓN LGTBI QUE VIVEN CON VIH EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
Comprender Las Representaciones Sociales de la Calidad de Vida de la población
que padece enfermedades crónicas hace necesario que se siga abordando como una
enfermedad compleja. Es por ello que el propósito general de la presente investigación es
comprender las representaciones sociales respecto a la calidad de vida en personas de la
población LGTBI que viven con VIH en la ciudad de Valledupar, abordado desde el enfoque
cualitativo, utilizando técnicas de recolección de datos como historias de vida y entrevistas
semiestructuradas, las narrativas dominantes se convirtieron en unidades de análisis. Dichas
unidades de análisis fueron trianguladas, generando evidencia de un énfasis predominante en
las pérdidas físicas, emocionales y espirituales dentro de sus contextos relacionales de los
individuos, desde el momento que fueron diagnosticados y el tiempo transcurrido
conviviendo con la enfermedad. Se comprende que existen temas que inquietan a estos
sujetos de análisis, como encontrar empleo, mantener la sobriedad o reparar las relaciones
familiares dañadas; en cualquier caso, la orientación del status quo proporciona información
importante sobre las experiencias de algunas personas con la enfermedad que podría no
incorporar ni esperanza ni desesperación.
Download Statistics
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Representaciones sociales, VIH/SIDA, LGBTI, Calidad de vida, Estigma.
aproximación mediante el modelo bifactorial de la Teoría de la Respuesta al Ítem
Multidimensional. Liberabit, 25(1), 41-56.
http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v25n1/a04v25n1.pdf
Alonso, J., Badia, X. y Salamero, M. (2002). La medida de la salud. Guías de escalas de
medición en español (3ra ed.). Fundación Lilly.
Araújo, E., y Menicucci, E. (2008). Grado de entendimiento sobre el VIH y el SIDA entre
jóvenes de sexo masculino basado en la teoría de las representaciones sociales.
Enfermería Global, 7(1). https://doi.org/10.6018/eglobal.7.1.1071
Araya, S. (2002). Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión. Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Cuaderno de Ciencias Sociales.
https://www.flacso.or.cr/images/cuadernos/ccs_127.pdf
Arrivillaga, M., Correa, D. y Salazar, I. (2007). Psicología de la salud: abordaje integral de
la enfermedad crónica. Manual moderno. https://kupdf.net/download/abordajeintegral-de-la-enfermedad-cronica-marcelaarrivillagapdf_5ae7b76ce2b6f57c1cd4fcb1_pdf
Cabrera, S., Arteta, Z., Merá, J., y Cavalleri, F. (2018). Calidad de vida relacionada a la salud
en personas con VIH y factores asociados. Revista Médica Uruguay, 34(1), 7-19.
http://www.scielo.edu.uy/pdf/rmu/v34n1/1688-0390-rmu-34-01-00003.pdf
Cantor, E. (2007). Los rostros de la homofobia en Bogotá. Descifrando la situación de
derechos humanos de homosexuales, lesbianas y transgeneristas. Universidad
Pedagógica Nacional.
Cardona, J. (2010). Representaciones sociales de calidad de vida relacionada con la salud en
personas con VIH/SIDA, Medellín, Colombia. Revista de Salud Pública 15(5), 765-
776. http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v12n5/v12n5a07.pdf
Cardona, J., y Higuita, L. (2014). Aplicaciones de un instrumento diseñado por la OMS para
la evaluación de la calidad de vida. Revista Cubana de Salud Pública, 40(2), 175-
189. https://www.redalyc.org/pdf/214/21431239003.pdf
Codina, C. Martín, M. y Ibarra, O. (2002). La infección por el virus de la inmunodeficiencia
humana. En Planas, G. (Ed.). Farmacia Hospitalaria. Tomo II (pp. 1493-1516).
Fundación Española de Farmacia Hospitalaria.
https://www.sefh.es/bibliotecavirtual/fhtomo2/CAP21.pdf
Colautti, M., Palchik, V., Botta, C., Salamano, M. y Traverso, M. (2016). Revisión de
cuestionarios para evaluar calidad de vida relacionada a la salud en pacientes
VIH/Sida. Acta Farmacéutica Bonaerense, (25)1, 123-130.
http://www.latamjpharm.org/trabajos/25/1/LAJOP_25_1_4_1_4L38K5Y098.pdf
Fabre G. (1993). La notion de contagion au regard du sida, ou comment interférent logiques
sociales et categories médicales. Sciences Sociales et Santé 11(1). 5-32.
https://www.persee.fr/doc/sosan_0294-0337_1993_num_11_1_1249
Flores, F. y Leyva, R. (2003). Representación social del SIDA en estudiantes de la Ciudad
de México. Salud Pública, 45(5), 624-631.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-
36342003001100007
Flores, F. y De Alba, M. (2006). El SIDA y los jóvenes: un estudio de representaciones
sociales. Salud Mental 29(3), 51-59. https://www.medigraphic.com/cgibin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=13972
Flores, F., Almanza, M. y Gómez, A. (2008). Análisis del Impacto del VIH/SIDA en la
Familia: Una Aproximación a su Representación Social. Psicología
Iberoamericana, 16(2), 6-13. https://www.redalyc.org/pdf/1339/133920328002.pdf
Grupo de la OMS sobre la calidad de vida. (1996). ¿Qué calidad de vida? La gente y la salud.
Foro mundial de la salud 1996, 17, 385-387.
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/55264/WHF_1996_17_n4_p385-
387_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación 6ta
edición. McGraw-Hill Education.
Hernández, J., Mirabal, P., Otálvora, J. y Uzcátegui, M. (2014). Población, muestra,
informantes clave, variable y de unidad de análisis. Universidad Pedagógica
Experimental Libertador. https://es.slideshare.net/jthd40/poblacin-muestrainformantes-clave-variable-unidad-de-anlisis
Jodelet, D. (1984). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En Serge, M.
(Comp.). Psicología Social II. Paidós (pp. 469-493).
Jurado, E. y Figueroa, C. (2002). Evaluación de la calidad de vida. Salud Pública de México,
(44)4, 349-361. https://www.scielosp.org/pdf/spm/2002.v44n4/349-361/es
Kralik, D. (2002). The quest for ordinariness: transition experienced by midlife women living
with chronic illness. Journal of Advanced Nursing, 39(2), 146-154.
https://doi.org/10.1046/j.1365-2648.2000.02254.x
Levy, J. (2009). HIV pathogenesis: 25 years of progress and persistent challenges. AIDS
23(2), 147-160.
https://journals.lww.com/aidsonline/Fulltext/2009/01140/HIV_pathogenesis__25_
years_of_progress_and.1.aspx
Ley 1090 de 2006. (2006, 6 de septiembre). Congreso de la República. Diario oficial No
46.383. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1090_2006.html
Mann, J. & WHO Special Programme on AIDS. (1987). Statement at an informal briefing
on AIDS to the 42nd session of the United Nations General Assembly on Tuesday
20th October 1987, https://apps.who.int/iris/handle/10665/61546
Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Plan nacional de respuesta ante las ITS, el
VIH, la coinfección TB/VIH y las Hepatitis B y C, Colombia, 2018-2021.
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ET/pla
n-nal-respuesta-its-vih-coinfeccion-tbvih2018-2021.pdf
Miranda, O. y Nápoles, M. (2009) Historia y teorías de la aparición del virus de la
inmunodeficiencia humana. Revista Cubana de Medicina Militar, 38(3-4), 63-72.
http://scielo.sld.cu/pdf/mil/v38n3-4/mil073-409.pdf
Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovicci. Athenea
Digital, 2. https://raco.cat/index.php/Athenea/article/view/34106/33945
Moscovici, S. (1988). Notes Towards a Description of Social Representations. European
Journal of Social Psychology, 18(3), 211 - 250.
https://doi.org/10.1002/ejsp.2420180303
Muñoz, J. y Sahagún, M. (2017). Hacer análisis cualitativo con Atlas.ti 7.
https://manualatlas.psicologiasocial.eu/atlasti7.pdf
Nilmanat, K., Street, A. & Blackford, J. (2006). Managing shame and stigma: case studies of
female carers of people with AIDS in Southern Thailand. Qualitative health
research 16(9), 1286-1301. https://doi.org/10.1177/1049732306293992
Ñaupas, H., Valdivia, M., Palacios, J, y Romero, H. (2018). Metodología de la investigación
Cuantitativa – Cualitativa y Redacción de la Tesis (5ta ed.). Ediciones de la U.
https://corladancash.com/wp-content/uploads/2020/01/Metodologia-de-la-invcuanti-y-cuali-Humberto-Naupas-Paitan.pdf
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2007, 1 de diciembre). Situación de la pandemia
de SIDA.
https://www.unaids.org/sites/default/files/media_asset/2007_epiupdate_es_0.pdf
Ortega, L., Marrero, O., Valdés, J., Baly, A. y Verdasquera, D. (2020). Infecciones
bacterianas y patógenos relacionados en pacientes cubanos con virus de
inmunodeficiencia humana, Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”, 2014-
2017. Revista Cubana Salud Pública 46(4), 1-17.
https://scielosp.org/pdf/rcsp/2020.v46n4/e2574/es
Páez, D. (1987). Características, funciones y proceso de formación de las representaciones
sociales. En A. Páez. (Ed.). Pensamiento individuo y sociedad. Cognición y
representación social (pp. 317-345). Fundamentos.
Patrick, d. & Erickson, P. (1993). Health status and health policy: quality of life in health
evaluation and resource allocation. Oxford.
Pearlin, L. & Schooler, C. (1978). The Structure of Coping. Journal of Health and Social
Bahavior, 19(1), 2-21. https://www.jstor.org/stable/2136319
Petri V. Sexo, fábulas e perigos: um ensaio médico social. 2a ed. Iglu, 1988.
Pimentel, Zulitza. (2016). Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) en el trabajo, sometimiento frente a una realidad. Salud de los Trabajadores, 24(2), 145-148.
http://ve.scielo.org/pdf/st/v24n2/art09.pdf
Posada, I. y Agudeo, E. (2019). Significado del Riesgo de VIH/SIDA para Hombres
Homosexuales en Medellín, Colombia. Sección especial: discriminación hacia
minorías sexuales en países ibéricos y latinoamericanos: un abordaje psicosocial.
Psykhe 28(2), 1-14. https://www.scielo.cl/pdf/psykhe/v28n2/0718-2228-psykhe28-02-psykhe_28_2_1381.pdf
Ruiz, A. (2000). El SIDA como una enfermedad estigmatizadora: creencias y prejuicios.
[Tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de México].
https://repositorio.unam.mx/contenidos/el-sida-como-una-enfermedadestigmatizadora-creencias-y-prejuicios69688?c=rW02nZ&d=false&q=*:*&i=1&v=1&t=search_0&as=0
Salas, L. (1997). Muerte social en problemática del VIH/SIDA. Universidad de Antioquia.
Shumaker, S. (1994). International assessment of health related quality of life: theory,
translation, measurement and analysis. Rapid Communications of Oxford
Tamayo, & Tamayo. (2004). El proceso de la investigación científica. Editorial Limusa.
Thivierge, G. (1992). Calidad de vida y opciones existenciales. La calidad de vida de la
persona: desafío actual del nuevo milenio. Federación Internacional Universidades
Católicas.
Urzua. M, y Caqueo, A. (2012). Calidad de vida: Una revisión teórica del concepto. Terapia
Psicológica 30(1), pp.61-71. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082012000100006
Varas, N., Serrano, I. & Toro, J. (2005). AIDS-related stigma and social interaction: Puerto
Ricans living with HIV/AIDS. Qualitative Health Research 15(2), 169-87.
https://doi.org/10.1177/1049732304272059
Vinaccia, S., y Quiceno, J. (2012). Calidad de vida relacionada con la salud y enfermedad
crónica: estudios colombianos. Psychologia. Avances de la disciplina, 6(1),123-
136. https://www.redalyc.org/pdf/2972/297225770004.pdf