VIII. SUPPORT NETWORKS IN RURAL FAMILIES BASED ON COLLABORATIVE PRACTICES THE CASE OF UNE, CUNDINAMARCA
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Abstract
The study named “Support Network in rural families from Collaborative Practices” aims to find out how a group of rural families from a town, Une, Cundinamarca manages their support network to generate a mutual care social tissue by means of collaborative practices. On doing this, support network is studied to overcome the paternalistic welfare perspective and the pyramid metaphor that works from top to bottom and from the periphery to the core.
The interest to study rural families emerges from identifying a knowledge gap about this type of families in Colombia, specially taking into account the big changes due to globalization and the peace process. In this way, the main objective of this study is on making the particularities of a group of Une rural families visible instead of making generalizations. In this way, this study responds to the interest of“Instituto de Estudios en familia” at Fundación Universitaria Monserrate, which looks for the comprehension of family diversity.
The epistemic ground that supports the understanding of support network within rural framework is social constructionism, in which knowledge is built in community relationships and microsocial processes. In terms of methodology, collaborative practices guide the participatory and horizontal work with rural families, the catechist team, the priest and the teacher form a rural school toward dialogues and possibilities of action. Results show how collaborative practices stimulate appreciative conversations with the nodes of the network and the rural families at Une, to strengthen the social communal mutual care tissue.
Download Statistics
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Support networks, Rural families, Collaborative practices
Anderson, H. Goolishian, H. (2008). El experto es el cliente: la ignorancia como enfoque terapéutico. En la terapia como construcción social. Barcelona: Piados.
Anderson, H. (2012). Relaciones de Colaboración y Conversaciones Dialógicas: Ideas para una Práctica Sensible a lo Relacional. Family Process, Vol. 51, No. 1
Arribas, A. (2014). Lógicas emergentes de acción colectiva y prácticas colaborativas de investigación. Apuntes para una Antropología junto y con los movimientos sociales. Gazeta de Antropología. 30 (1).
Ausloos, G. (1998). Las capacidades de la familia. Tiempo, caos y proceso. Barcelona: Herder.
Bacigalupe, G. (2003). La terapia colaborativa como una práctica intercultural y poscolonial. Revista Psicoterapia y familia. Vol. 16.
Bello, M. (2010). Impactos sociales y culturales del desplazamiento. Narrativas alternativas: rutas para construir la identidad. En Efectos psicosociales y culturales del desplazamiento. Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Corporación AVRE y Fundación dos.
Bonilla, E. Rodríguez, P. (1995). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Bogotá: Ediciones Uniandes – Grupo editorial Norma. Bravo, V. y Martínez, I. (2015). Multivisión: un modelo de formación cooperativa. En Diálogos para la transformación. Experiencias en terapia y otras intervenciones psicosociales en Iberoamérica, 2. EE. UU.: Taos Institute.
Calderón, A. (1999) Descentralización en salud en el municipio de Une. Escuela superior de administración pública “ESAP”. Facultad de estudios avanzados. Villavicencio.
Castro Ríos, A. (2012). Familias Rurales y sus Procesos de Transformación: Estudio de Casos en un Escenario de Ruralidad en Tensión. Psicoperspectivas, 11 (1), 180-203. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol11-Issue1-fulltext-172
Cálame, P. (2012). Las diferentes categorías de bienes y servicios y los regímenes de gobernanza para cada una de ellas. En Hacia otras economías, Crítica al paradigma dominante. LOM Ediciones. Cathalifaud, A. Dockendorff, M. (2006). La Solidaridad en una sociedad individualista. Theoria, vol. 15
Celis, R. Rodríguez, M. (2016). Constructivismo y construccionismo social en psicoterapia. Bogotá. Manual Moderno.
Cohen, N. y Seid, G. (2019). Metodología de la investigación, ¿para qué?: la producción de los datos y los diseños. Buenos Aires: Editorial Teseo.
Chaveste, R. Molina, M. (2015). Reflexiones sobre saberes ancestrales y su relación con las prácticas dialógicas En Diálogos para la transformación: experiencias en terapia y otras intervenciones psicosociales en Iberoamérica – Volumen 1 Taos Institute Publications/WorldShare Books
Charry, M. (2014). Aproximación al estado del arte de los estudios de familia en Colombia. Un acercamiento desde el trabajo social. Prospectiva, 19, 387-415.
Dabas, E. (2001). Redes sociales: niveles de abordaje en la intervención y organización en red. Panorama.
Dabas, E. (1998). Red de redes. Las prácticas de la intervención en redes sociales. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Dabas, E. (1998). Redes sociales, Familia y Escuela. Buenos Aires. Paidós cuestiones de educación.
Escobar, A. (2011). Una minga para el postdesarrollo. Revista Signo y Pensamiento, vol. XXX, núm. 58, enero-junio. Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana.
Fals Borda, O. (1955). Campesinos de los Andes. Bogotá: Editorial IQUEIMA
Fasano, L. (2010). Tejiendo redes. El papel de las redes sociales en la salud y el bienestar. Buenos Aires: Gran Aldea Editores.
Fraga, R. (2015). Acerca de las prácticas dialógicas. En Diálogos para la transformación: experiencias en terapia y otras intervenciones psicosociales en Iberoamérica – Volumen 1 Taos Institute Publications/WorldShare Books
Gergen, K. (1996). Realidades y relaciones. Aproximaciones a la construcción social. Barcelona: Paidós.
Gómez E. (2001) ¿Nueva Ruralidad? Un aporte al debate. Estudos Sociedade e Agricultura, 17, pp. 5-32.
Gracia, E. Herrero, J. (2006). La comunidad como fuente de apoyo social: evaluación e implicaciones en los ámbitos individual y comunitario. Revista Latinoamérica de psicología. Volumen 38 No. 2.
López-Montaño, L.M. y Herrera-Saray, G.D. (2017). Un estado de los estados del arte de familia en Colombia: el lugar de la familia y de las disciplinas. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 9, 148-164
Machín, J. (2010). Modelo ECO2: redes sociales, complejidad y sufrimiento social. REDES- Revista hispana para el análisis de redes sociales. Vol. 18, No. 12.
Marta, E. (2007). La psicología comunitaria y la intervención de redes para sostener las familias. En El cuidado de los vínculos. Mediación familiar y comunitaria. Bogotá: Universidad del Rosario.
Olaizola, J. (2004) Redes sociales y apoyo social. En introducción a la psicología comunitaria. Barcelona: Ed. UCO.
Pakman, M. (1995). Investigación e intervención en grupos familiares. Una perspectiva constructivista. En Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: síntesis.
Pérez, E. (2001) Hacia una Nueva Visión de lo Rural. En: ¿Una Nueva Ruralidad en América Latina? Norma Giarracca (compiladora). Colección Grupos de Trabajo de Clacso. Grupo de Trabajo Desarrollo Rural. Clacso, Buenos Aires.
PNUD. (2011). Colombia rural. Razones para la esperanza. Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011. Bogotá: INDH PNUD.
Romero, J. (2012). Lo rural y la ruralidad en América Latina: Categorías conceptuales en debate. Psicoperspectivas. 11 (1). Pp 8-31. Consultado en https://scielo.conicyt.cl/pdf/psicop/v11n1/art02.pdf
Ravazzola, M. (2015). Cómo conversar para potenciar la reflexión: diálogos que promueven colaboración y cuidados en las relaciones (Propuesta de talleres de entrenamiento vivencial). En Diálogos para la transformación experiencias en terapia y otras intervenciones psicosociales en Iberoamérica. Volumen 2. Taos institute.
Schnitman, D. (2013). Prácticas dialógicas generativas en el trabajo con familias. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia. Schnitman, D. F. (2015). Proceso generativo y prácticas dialógicas. En diálogos para la transformación. Experiencias en terapia y otras intervenciones psicosociales en Iberoamérica. Volumen 2. WorldShareBooks.
Shotter, J. (1993). Realidades conversacionales. La construcción de la vida a través del lenguaje. Londres: Amorrortu. Silva, E. Bautista, S. García, G. (2019). Narrativas alternativas de la migración de familias venezolanas en Bogotá. Hojas y Hablas No. 17.
Silva, E. Valderrama, J. Pérez, D. (2019). Tejiendo redes y narrativas comunitarias con las familias. En el lenguaje de las redes: tejido de saberes en el trabajo psicosocial con
familias. Colección de Investigación en Educación, Empresa y Sociedad. Bucaramanga: Editorial EIDEC.
Silva, E. Silva, C. (2019). Narrativas de paz y trabajo en red con líderes comunitarios. En discusiones, problemáticas y sentipensar latinoamericano. Experiencias, resistencias y praxis comunitarias. Tomo III. Buenos Aires: Revista CoPaLa & Red de Pensamiento Decolonial.
Sluzki, C. (1996). La red social: frontera de la práctica sistémica. Barcelona, España: Gedisa. Varona (2010) La intervención apreciativa. Una manera nueva, provocadora y efectiva para construir las organizaciones del siglo XXI. Barranquilla: Uninorte. Vasilachis, I. (2006). La investigación cualitativa. En estrategias de Investigación Cualitativa. Barcelona: Gedisa. Vasilachis, I. (2011). De las nuevas formas de conocer y de producir conocimiento. En Manual de Investigación Cualitativa Vol. I. El campo de la Investigación Cualitativa. Barcelona: Gedisa.