##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Rojas Guerra, Luz Edilma Moreno Solís, Vicente Aguirre, Margarita Silva Giraldo,Edward Johnn

Resumen

Este trabajo denominado Resistencia no-violenta en sobrevivientes del conflicto armado. Una mirada desde la cognición social, es derivado de los proyectos de investigación “Resistencias sociales de población víctima del conflicto armado: experiencias de reconstitución de tejidos sociales y construcción de paz territoriales” y “Simulación mental en el procesamiento de la empatía en excombatientes del conflicto armado colombiano”, de los programas de Trabajo Social y Psicología de la Corporación Universitaria Minuto de Dios. Esta articulación interdisciplinaria y colaborativa busca comprender las expresiones creativas que han generado los sobrevivientes del conflicto armado para resignificar sus experiencias de sufrimiento desde las resistencias noviolentas.

Download Statistics

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Keywords

Resistencia no violenta, Sobrevivientes, Conflicto armado, Cognición social

References
Antequera, J. (2011). Memoria histórica como relato emblemático. Consideraciones en medio de la emergencia de políticas de memoria en Colombia. Bogotá: Pontifica Universidad Javeriana - Ffacultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales.
Banguero, V. (2019). Cimarroenda: entre el viche y el mango viche: estudio sociolinguistico de las hablas cantads identitarias de la cultura afropacìfica del sur Nariñense trasladadas al contexto urbano de Cali-Colombia. España: Universidad de Málaga
Bonilla, E. Rodríguez, P. (2013). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Bogotá: Ediciones Uniandes.
Centro Nacional de Memoria Histórica (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad: Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica.
Centro Nacional de Memoria Histórica – Dirección de Acuerdos de la Verdad (2014). Nororiente y Magdalena Medio, Llanos Orientales, Suroccidente y Bogotá D.C. nuevos escenarios de conflicto armado y violencia Panorama posacuerdos con AUC. Bogotá: CNMH.
Cely, D. (2014). Grupo de memoria histórica,¡ basta ya! colombia: Memorias de guerra y dignidad (bogotá: Imprenta nacional, 2013), 431 pp. 1. Historia y sociedad, (26), 274-281.
Cobos, E. (2016). Apego, resiliencia y afrontamiento: un estudio con víctimas de violencia de género. Madrid. UCM.
Davidson, R. Putman, K. & Larson, C. (2000). Dysfunction in the neural circuitry of emotion regulation. A possible prelude to violence. Science, (289), 591-594.
Decety, J. & Meyer, M. (2008). From emotion resonance to empathic understanding: a social developmental neuroscience account. Dev Psychopathol, 20(4), 1053–80.
Espitia, M. B., & Giraldo, E. M. (2019). Perdón y reconciliación desde los alabaos en las comunidades afros del pacifico colombiano. El Ágora USB, 19(1), 19-34.
Faisal-Cury, A., Menezes, P.R., Pires, A.F., Schraiber, L.B. & Lopes, C.S. (2013). Temporal relationship between Intimate Partner violence and postpartum depression in a simple of low income women. Matern Child Health J., 17, 1297-1303
Fernández Abascal, E.G., Palmero Cantero, F., Chóliz Montañés, M y Martínez
Fernández-Lansac, V. y Crespo, M. (2011). Resiliencia, personalidad resistente y crecimiento en cuidadores de personas con demencia en el entorno familiar: una revisión. Clínica y salud, 22, 1,21-40.
Fierro, A. (1993). Para una ciencia del sujeto: investigación de la persona (lidad) (Vol. 19). Anthropos Editorial.
Finchman, D.S., Altes, L.K., Stein, D.J. & Seedat, S. Postraumatic stress disorder symptoms in adolescents: risk factors versus resilience moderation. Coomprehensive psychiatry, 2009, 50, 193-199.
Friborg, O., Hjmedal, O., Rosenvinge, J.H., Martinussen, M., Aslaksen, P.M. & Flaten, M.A. (2006). Resilience as a moderator of pain and stress. Journal of psychosomatic research, 61, 213-219.
Galtung, J. (1998). Tras la violencia 3R: Reconstrucción, Reconciliación, Resolución: Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la Violencia. Bilboa: Bakeaz
Giroux, H. A. (1999). Teoría y resistencia en educación: una pedagogía para la oposición. Siglo XXI.
Guerrero, P. (2010). Corazonar el sentido de las epistemologías dominantes desde las sabidurías insurgentes, para construir sentidos otros de la existencia. Revista de investigación en el campo del arte, 4(5).
Hernández, J. (2003). Formas de acción colectiva contra la guerra en el movimiento indígena del suroccidente colombiano. Sociedad y Economía, (5), 109-124.
Hernandez, L. (2012). Víctimas y construcción de paz en territorios en conflicto: el caso de la comunidad de San Francisco, costa pacífica del Cauca.
Huenchuman, M. Elizabeth, R. (2019). Territorialidades en resistencia: reflexiones iniciales. In XXI Jornadas de Geografía de la UNLP 9 al 11 de octubre de 2019 Ensenada, Argentina. Construyendo una Geografía Crítica y Transformadora: En defensa de la Ciencia y la Universidad Pública. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Geografía.
Isaza, C. (2011). El trabajo de la memoria como vehículo de empoderamiento político: La experiencia del Salón del Nunca Más. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, 25(42), 36-56.
Lederach J. (1994). Un marco englobador de conflictos sociales crónicos. Centro de Investigación por la Paz Gernika Gogoratuz.
López, M. Martínez, C. &Useche (2008). Ciudadanos en son de paz. Propuestas de acción no violenta para Colombia. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios.
López, M. (2009). Política sin violencia La noviolencia como humanización de la política. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO.
Lugo, V. Sánchez, P. Rojas, C. (2018). La Restauraciòn con sobrevivientes del conflicto armado en Colombia: Una propuesta de acciòn psicosocial. Revista Eleuthera, 19.
Martínez, R. (2019). Territorialidades en resistencia: reflexiones iniciales. XXI Jornadas de Geografía de la UNLP. Construyendo una Geografía Crítica y Transformadora: En defensa de la Ciencia y la Universidad Pública. Universidad Nacional de La Plata.
Mcleod, M. & Marinis, N. (2020). Comunidades emocionales. Resistiendo a las violencias en América Latina. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Molina, N. (2004). Resistencia Comunitaria y Transformación de Conflictos. Un Análisis desde el Conflicto Polìtico-Armado de Colombia. Barcelona: UAB.
Montoya, V. García, A. (2010). Memorias desterradas y saberes otros: re-existencias afrodescendientes en Medellín (Colombia). Revista De Estudios Sobre Espacio Y Poder.
Ortiz, Y. Silva, E. (2017). El aula virtual del Comité Curricular nacional en el programa de psicología de UNIMINUTO Virtual y a Distancia: una apuesta para el trabajo en red con las regiones. Boletín el Minuto pedagógico (5), 9- 10.
Oslender, U. (2002). Espacio, lugar y movimientos sociales: hacia una espacialidad de resistencia. Scripta Nova, 6(115), 1.
Piedrahita, C. Useche, O. Pérez, C. Martínez, C. (2019). Construcción de territorios de paz: subjetivaciones, resistencias ciudadanas y pedagogías para la noviolencia. Buenos Aires: Edición: Cooperativa Editorial Magisterio- CLACSO – Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales- Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Raine, A. (2002). Psicopatía, violencia y neuroimagen. En A. Raine, J. Sanmartín (eds.)., Violencia y psicopatía (pp. 59-88). Barcelona: Ariel.
Silva, E. Martínez, M. (2018). Prácticas de resistencias noviolentas en la defensa de los humedales de Bogotá: el caso de la fundación humedales Bogotá: Maestría en Paz, Desarrollo y Ciudadanía.
Silva, E. (2018). Gandhi: la fuerza del amor y la noviolencia. Periodico El Observ@dor. Edición No. 56.
Silva, E. Valderrama, J. Pérez, D. (2019). Tejiendo redes y narrativas comunitarias con las familias. En el lenguaje de las redes: tejido de saberes en el trabajo psicosocial con familias. Colección de Investigación en Educación, Empresa y Sociedad. Bucaramanga: Editorial EIDEC.
Silva, E. (2018). Lectura crítica de las narrativas de violencia. En enfocarte: ejercicios de construcción de narrativas mediáticas desde la investigación en comunicación social. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Sábato, E. (2000). La resistencia. Buenos Aires: Seix Barral.
Sánchez, G. (2008). Verdad y memoria en medio del conflicto. Ponencia presentada para la conferencia “Truth and Reconciliation in Colombia: The Work of the National Reconciliation Commission”. Washing- ton, Woodrow Wilson International Center for Scholars.
Turell, S. C. (2000). A descriptive analysis of samesex relationship violence for a diverse sample. Journal of Family Violence, 15, 281-293.
Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas-UARIV (2018). Registro Único de Víctimas, Desplazamiento forzado nacional. Disponible en: https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394
Useche, O. (2015). Pensamiento crítico y subjetividades en resistencia. En: Pensamientos críticos contemporáneos: Análisis desde Latinoamérica. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas: CLACSO.
Useche, O. (2016). Ciudadanías en resistencia. El acontecimiento del poder ciudadano y la creación de formas noviolentas de re-existencia social. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios. Editorial Trillas de Colombia Ltda
Citation Format
Cómo citar
Rojas Guerra, L. E. ., Moreno Solís, V. ., Aguirre, M. ., & Silva Giraldo, E. J. . (2020). IV. Resistencia no-violenta en sobrevivientes del conflicto armado. Una mirada desde la cognición social. Revista De Investigación Transdisciplinaria En Educación, Empresa Y Sociedad - ITEES, 3(3), 1–23. https://doi.org/10.34893/itees.v3i3.38
Sección
Artículos Científico