##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Carlos Alberto Baltazar Vilchis - Yenit Martínez Garduño - Antonio Sámano Ángeles

Resumen

La creación de empresas como un factor de crecimiento económico para los países es una
actividad sumamente importante que va de la mano con la necesidad de crear entornos
socialmente innovadores cuyo fin sea incentivar la creación empresarial de una región, no se
trata solo de un factor de crecimiento económico, sino que también es un medio de desarrollo
económico dentro de un lugar determinado.
El Tecnoemprendimiento (Technopreneurship) es un término cuyo origen fue en Singapur
en la década de 1990, el cual hace referencia a una creencia que promueve el emprendimiento
por medio del uso de las tecnologías para enfrentar los nuevos desafíos que se van originando
con la globalización, es una forma simple de emprender dentro de un mundo globalizado
inmerso en un mundo de la informática y sus tecnologías, el “Technopreneurship” es una
unión de destreza tecnológica, talento empresarial y de habilidades para la creación de una
idea innovadora y creativa para su posterior comercialización.
El presente trabajo pretende desarrollar una propuesta de un instrumento de medición con
nivel de validación y confiabilidad estadística pertinente para la determinación del
Tecnoemprendimiento mediante el Análisis Factorial Exploratorio como una metodología efectiva de análisis de datos, tomando una muestra representativa de los alumnos de la
Licenciatura en Informática Administrativa del Centro Universitario UAEM Atlacomulco
durante el ciclo escolar de otoño 2019, con la información obtenida se podrá validar qué tan
capaces son los discentes en el uso de las TIC para su beneficio, cómo las aprovechan y si
tienen habilidades suficientes para generar un emprendimiento de negocio. 

Download Statistics

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Keywords

modelo, tecnoemprendimiento, análisis de datos, informática administrativa, emprendimiento de negocios.

References
Tarrats-Pons, E., Mussons Torras, M., & Ferràs Hernández, X. (2015). DEL MODELO DEL
EVENTO EMPRENDEDOR AL MODELO SISTÉMICO DE
EMPRENDIMIENTO. 3C Empresa. Investigación Y Pensamiento Crítico, 4(2), 124
- 135. https://doi.org/10.17993/3cemp.2015.040122.124-135.
Nicolás, C., y Rubio, A. (2015). Gestión de recursos humanos en la empresa social. Universia
Business Review, ISSN 1698-5117, Nº. 47, 2015, págs. 82-105. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6285890
Pérez, D., Font, E., y Ortiz, M. (2016). Emprendimiento y gestión del conocimiento. Revista
de Ciencia, Tecnología e Innovación, volumen (3). Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6756322.pdf
Medina, E., Mocayo, O., Jácome y Marilin V. (2017). El emprendimiento universitario.
Revista Didase@lia. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6630552.pdf
Marín, A., y Rivera, I. (2014). Revisión teórica y propuesta de estudio sobre el
emprendimiento social y la innovación tecnológica. Volumen (24). DOI:
10.15174/au.2014.708.
Nugroho, Jw., y Agus, P. (2016). Competency development of computer and IT to enhance
the innovative human resources through Technopreneurship curriculum
implementation in higher education. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/303685680_Competency_Development_o
f_Computer_and_IT_to_Enhance_the_Innovative_Human_Resources_through_Tec
hnopreneurship_Curriculum_Implementation_in_Higher_Education.
Selvarani. A. (2015). A study of Technopreneurship in small and medium industry.
Technopreneurship as a firm strategy: links to innovation, creation and performance.
Journal impact factor, volumen (6). Recuperado de
http://www.iaeme.com/MasterAdmin/UploadFolder/a%20study%20of%20technopr
eneurship%20in%20small%20and%20medium%20industry-2/a%20study%20of%20technopreneurship%20in%20small%20and%20medium%2
0industry-2.pdf
Okorie, N., Kwa, D., Olusunle, S., Akinyanmi, A. Y Momoh, I. (2014). Technopreneurship:
an urgent need in the material world for sustainability in Nigeria. European Scientific
Journal, volumen (10), 1857-7881. DOI:
https://doi.org/10.19044/esj.2014.v10n30p%25p.
Pei-Lee. T., Chen-Chen. Y. (2008). Multimedia University's experience in fostering and
supporting undergraduate student technopreneurship programs in a triple helix model.
Journal of Technology Management in China 3(1):94-108. DOI:
10.1108/17468770810851520.
Lanero. A., Vázquez, J., y Muñoz. A. (2015). Un modelo social cognitivo de intenciones
emprendedoras en estudiantes universitarios. Anales de Psicología, 31(1), 243-259.
https://dx.doi.org/10.6018/analesps.31.1.161461.
Selvarani. A., y Venusamy .K. (2015). A study of technopreneurship in small and medium
industry. technopreneurship as a firm strategy: links to innovation, creation and
performance. International Journal of Management (IJM), ISSN 0976 – 6502(Print),
ISSN 0976 – 6510 (Online). Volume 6, Issue 1, January (2015), pp. 385-392 ©
IAEME. Recuperado de
http://www.iaeme.com/MasterAdmin/UploadFolder/A%20study%20of%20technopr
eneurship%20in%20small%20and%20medium%20industry2/a%20study%20of%20technopreneurship%20in%20small%20and%20medium%2
0industry-2.pdf
Harsono, A. (2013). Building Technopreneurship for next generation: how the benefits of
technoentrepreneurship education affect career intentions of college students.
Sisfotenika, volumen (3). Sisfotenika, vol. 3, no. 1, 2013, doi:10.30700/jst.v3i1.45.
Powe, M. (2013). Imagine like a Technopreneur. Cisco Networking Academy, Mind Wide
Open. Recuperado de https://82252856.netacad.com/courses/608035/modules
ISTE. (2019). Estándares ISTE para estudiantes. Recuperado de
https://www.iste.org/es/standards/for-students
CISCO (2015). Dr. Marcus Powe. Cisco Networking Academy. Recuperado de
https://82252856.netacad.com/courses/608035
Talavera. G. (2012). Japón y su modelo educativo. Recuperado de
http://encuentro.educared.org/profiles/blogs/japon-y-su-modelo-educativo
Bennis, W. & Nanus, B. (2008). Líderes. Estrategias para un liderazgo eficaz. España:
Paidós. ISBN: 9788449321351
Baltazar. C., Martínez. Y., Garduño. A., Corte. F., Sámano. A., y Evangelista. (2019).
Proposal of an instrument for measuring educational quality based on the cisco CCNA
100-101 (ICND1), 200-101 (ICND2) and 200-120 (CCNA R&S) certifications. In
ACM International Conference Proceeding Series (Vol. 101, pp. 205–211).
https://doi.org/10.1145/3369199.3369202
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de
la investigación. (6a. ed. --.). México D.F.: McGraw-Hill.
Méndez. C., y Roldón. S. (2012). Introducción al Análisis Factorial Exploratorio. Revista
Colombiana de Psiquiatría. Vol. 41, núm. 1, enero-abril, 2012, pp. 197-207. ISSN
0034-7450. https://doi.org/10.1016/S0034-7450(14)60077-9
Lloret, S., Ferreres, A., Hernández, A., y Tomás, I. (2014). El análisis factorial exploratorio
de los ítems: Una guía práctica, revisada y actualizada. Anales de psicología, 30(3),
1151–1169. https://doi.org/10.6018/analesps.30.3.199361
Torres-Gordillo, J. J., Cabero-Almenara, J., & Estrada-Vidal, L. I. (2017). Diseño y
validación de un instrumento de evaluación de la competencia digital del estudiante
universitario. Espacios, 38(10), 1–27.
Baltazar. C., Garduño. Y., Ángeles. A., Corte. F., Evangelista. E., y Mercado. E. (2019).
Análisis de la competencia digital en los estudiantes de la Licenciatura en Informática
Administrativa del CU. UAEM. Atlacomulco. In Crescendo, 10(1), 175–199.
https://doi.org/10.21895/incres.2019.v10n1.11
Citation Format
Cómo citar
Baltazar Vilchis -, C. A., Martínez Garduño -, Y., & Sámano Ángeles, A. (2020). CXLIII. PROPUESTA DE UN MODELO DE MEDICIÓN DEL TECNOEMPRENDIMIENTO MEDIANTE ANÁLISIS FACTORIAL. Revista De Investigación Transdisciplinaria En Educación, Empresa Y Sociedad - ITEES, 4(4), 1–26. https://doi.org/10.34893/itees.v4i4.310
Sección
Artículos Científico