References
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Camero Nader, L. M., Lagos Santamaria, A., Triana Parga, R., Brun Vergara, M., Cabrera
Romero, O., Díaz Olivares, I. y Rodríguez Nieto, I. (2016). Dirección de Financiamiento
Sectorial. www.minsalud.gov.co
Ballesteros Polo, M. (2016). Conflictos Bioéticos en la Relación Sanitaria Derivada de las Bajas
Laborales. Revista de Bioética y Derecho, (38), 131-147.
https://dx.doi.org/10.1344/rbd2016.38.17050
Echevarría-Zuno, S., Mar-Obeso, J. Á., Borja-Aburto, H. V., Méndez-Bueno, J. F., AguilarSánchez, L. y Rascón-Pacheco, A. R. (2009). La Incapacidad Temporal para el Trabajo
desde la Perspectiva Médica. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social,
47(5), 565-574.
Institución Nacional de la Seguridad Social. (2018). Manual de Tiempos Óptimos de Incapacidad
Temporal. INSS.
Fernández Escalada, E. (2014). Análisis de la Incapacidad Temporal desde la Atención Primaria.
Medicina y Seguridad del Trabajo, 60, 74-78.
Henao Castro, J., Cely Jiménez, A. y Orjuela Lara, T. L. (2022). Análisis Descriptivo de la
Variabilidad en Días Sugeridos de las Incapacidades Temporales, Prescritas por Médico
General y su Impacto en una EPS de Colombia. En La investigación científica en seguridad
y salud en el trabajo colección resultado de investigación. Editorial EIDEC.
https://doi.org/10.34893/c6623-8349-9231-n
Rollins, J. (2015). Metodología Fundamental para la Ciencia de Datos. IBM.
López Barragán, C. N., Bogotá Rodríguez, L. C., Valero-Pacheco, I. C., Torres Vanegas, C. A. y
Castillo Martínez, A. D. (2020). La incapacidad temporal y variables relacionadas: revisión
bibliográfica. Ciencia y Tecnología Para La Salud Visual y Ocular, 17(2), 21-31.
https://doi.org/10.19052/sv.vol17.iss2.3
Vicente Pardo, J. M. (2018). La Gestión de la Incapacidad Laboral algo más que una Cuestión
Económica. Medicina y Seguridad del Trabajo. 64(251), 131-160.
Ministerio de Salud y Protección Social. (2012). Resolución 4480 de 2012. MINSALUD.
Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Resolución 6411 de 2016. MINSALUD.
Ministerio de Salud y Protección Social. (2017). Resolución No. 5268 de 2017. MINSALUD.
Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Resolución 5858 de 2018. MINSALUD.
Ministerio de Salud y Protección Social. (2019). Resolución 3513 de 2019. MINSALUD.
Ministerio de Salud y Protección Social. (2020). Resolución 2503 de 2020. MINSALUD.
Ministerio de Salud y Protección Social. (2021). Resolución 2381 de 2021. MINSALUD.
Ponsard, C., Touzani B, M. y Majchrowski, A. (2017). Combining Process Guidance and
Industrial Feedback for Successfully Deploying Big Data Projects. Open Journal of Big
Data (OJBD), 3(1). http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:101:1-201712245446
Rocamora, I. T., Martínez Martínez, J. M., Delclos Clanchet, J., Jardí Lliberia, J., Alberti Casas,
C., Serra Pujadas, C., Manzanera López, R. y Benavides, F. (2010). Duración de los
Episodios de Incapacidad Temporal por Contingencia Común según Regiones Sanitarias en
Catalunya. Revista Española de Salud Pública, 84(1), 62-69.
Santamaría, P., Ramírez, P. C., y Ordi, H. G. (2013). Prevalencia de simulación en incapacidad
temporal: percepción de los profesionales de la salud. Clínica y Salud, 24(3), 139-151.
https://doi.org/10.5093/cl2013a15
Vilardell Ynaraja, M., Esteve Pardo, M., Carreras Valls, R., Olivé Cristany, V., Bretau Viñas, F.,
Subirats Cid, P., Sánchez Flores, E., Villegas Rodríguez, S., Guixeras Campos, A.,
Torrecillas Mota, A., Barroso Reinon, S., Serra Pujadas, C. y Santiñà Vila, M. (2016).
Descriptive Study of sickness absence in the health care sector of Catalonia (2009-2012).
Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, 19(1), 15-21.
https://doi.org/10.12961/aprl.2016.19.01.3
Villaplana García, M., Sáez Navarro, C., Meseguer De Pedro, M. y García-Izquierdo, M. (2015).
Grado de efecto de las variables sociodemográficas, laborales, organizativas y del entorno
en la duración de la incapacidad temporal por contingencias comunes en España. Atención
Primaria, 47(2), 90-98. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2014.03.010