I. CRIPTAS Y CATACUMBAS COMO ARQUITECTURA SUBTERRÁNEA DE LA BASÍLICA CATEDRAL DEL CUSCO
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Abstract
The objective of this research was to analyze the formal, structural, material and spatial
characteristics of the crypts, canal and catacomb located in the Cathedral Basilica of Cusco
as the main colonial religious architecture of the city. For this purpose, a qualitative approach
was used through documentary review, as well as the collection of field information using
documentary, photographic, planimetric record sheets, among others. From the results, it can
be mentioned that in the Cathedral Basilica there are only two officially registered crypts,
which serve as a burial site for the clerics of the priestly order and house the remains of the
Inca Garcilaso de la Vega; In addition, one can perceive the presence of arches, barrel vaults
built with pastel brick and in some sectors with stone masonry from Inca quarries, a catacomb
structured with narrow galleries and an underground canal. The state of conservation is
adequate due to the interventions carried out by the church itself, although it is true that there
are settlements and slight deformations of the vaults, these are a product of the load it
supports, typical of the time of service to which they were exposed. It is concluded that the
crypts, canal and catacomb are part of the support structure of the Cathedral Basilica and that
they were built as a sepulcher for clerics, galleries and an underground canal that are still
present today.
Download Statistics
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Cathedral, crypt, underground architecture, religious architecture
Criptas Románicas. En P. L. Huerta Huerta, Curso de Iniciación al Románico. Espacios
y estructuras singulares del edificio románico (págs. 9-67). España: Fundación Santa
María la Real.
Ballesteros-Pérez, P., Zanón, A., & Belloso-Martín, I. (2020). Estado de conservación de
las criptas subterráneas en la Catedral de Santa María de Vitoria. Informes de la
Construcción, 72(557), e367. doi: 10.3989/ic.73508
Bosio, D. A. (1632). Roma Sotterranea.
Brizio, L. y Benedetti, A. (2019). La arquitectura subterránea en iglesias: el caso de las
catacumbas cristianas. Arbor, 195(791), a512.
Burgos, A. (2007). La catedral del Cusco: una historia por escribir. Revista Andina, 45,
215-227.
Cabrera Romero, M., & Ochatoma Paravicino, J. (2019). Arquitectura funeraria y ritual en
el sector de Monqachayuq, Wari. Research Papers of the Anthropological Institute , 46-
92.
Castillo, M. M. (2008). Los oratorianos de San Felipe Neri y los inicios de la arquelogía.
CuPAUAM, 147-154.
De Szyszlo, F. (2016). La cripta del Monasterio de San Francisco en Lima. Arqueología y
Sociedad, (28), 158-165.
Gadea, I. (2013). Arquitectura y urbanismo en el Cusco virreinal: la Catedral de la
Asunción. En E. Valdez (Ed.), El Cusco virreinal y republicano: ensayos de historia
social y cultural (pp. 73-104). Cusco: Universidad Nacional de San Antonio Abad del
Cusco.
García, R. (2017). Las catacumbas de la Catedral de México: un estudio de los restos
humanos encontrados en el siglo XIX. Relaciones, 38(150), 73-100.
Ghilardi, M. (2018). Entre oratorianos y jesuitas: el redescubrimiento de las catacumbas
romanas a inicios de la Edad Moderna. Scielo.
Gómez-Moreno, M. (2004). Las catacumbas. En M. Gómez-Moreno (Ed.), Guía artística de
España: Tarragona y su provincia (pp. 225-235). Aguilar.
Revista de Investigación Científica, Empresarial y Tecnológica
Vol.8 N°2
Pág. 25
González, J. (2010). La cripta de la Catedral de Toledo: Historia, arte y simbolismo.
Universidad de Castilla-La Mancha.
González-López, S., Giraldo-Forero, A. F., & Pérez-López, J. L. (2015). Espacios
subterráneos en las iglesias españolas: Las catacumbas. En M. Sánchez-Montañés (Ed.),
Arquitectura funeraria en la España medieval y moderna (pp. 313-329). Sílex Ediciones.
Hernández, J. (2015). Criptas de la época colonial en México. Arqueología Mexicana,
23(135), 44-49.
Huerta Huerta, P. L., & Martinez Alava, C. J. (s.f.). Curso de Iniciación al Románico.
Espacios y estructuras singulares del edificio románico.
ICOMOS. (2011). Glosario ilustrado sobre patrones de deterioro de la piedra.
Inca Garcilaso de La Vega. (1609). Los Comentarios Reales. Lisboa.
Jiménez, L. (2016). Artesanos y materiales en la construcción de la Catedral del Cusco.
Revista del Museo Nacional, 80, 101-116.
Junyent , E., Kirschbaum, E., & Vives, J. (1954). La Tumba Romana de San Pedro y las
Ctacumbas Romanas. Madrid.
Lamperez, V. (1930). Historia de la Arquitectura Cristiana Española en la Edad Media.
Madrid: Espasa-Calpe. S.A.
Lumbreras, L. G. (1993). Chavin de Huántar. Excavaciones en la Galería de las Ofrendas.
Lobón, A. (2018). Las criptas como espacios arquitectónicos. Actas de Arquitectura
Religiosa Contemporánea, 8, 55-68.
Malpica, A. (2012). La Catedral de Cusco y la construcción del imaginario religioso en el
virreinato peruano. En C. Rosas (Ed.), catolicismo e identidades en el mundo ibérico
(pp. 199-220). Madrid: Casa de Velázquez.
Merino, F. L. (2015). Proyecto Cervantes: búsqueda, localización y estudio osteológico de
los restos mortales de Don Miguel de Cervantes. Madrid.
Oberholtzer, K. (2003). The Crypt in Early Christian and Byzantine Architecture.
Dumbarton Oaks Papers, 57, 233-253.
Quintanilla, A. (2019). Las catacumbas de la iglesia de San Francisco de Lima, Perú: un
análisis histórico y arqueológico. Boletín del Instituto Riva-Agüero, 45(28), 59-80.
Revista de Investigación Científica, Empresarial y Tecnológica
Vol.8 N°2
Pág. 26
Reyes, R. (2021). La arquitectura subterránea en iglesias: una revisión de la literatura. Revista
de Arquitectura e Ingeniería, 10(1), 45-62.
Rodríguez, M. (2015). Las criptas en la arquitectura religiosa española. Revista PH, 82, 52-
61.
Rueda López, J., & Zanón, A. (2019). Cripta de la Catedral de Toledo, España. Informes de
la Construcción, 71(555), e328. doi: 10.3989/ic.64498
Saborido, J. (2018). Criptas de Buenos Aires. Todo es Historia, (574), 8-25.
Strano, S. (2018). En torno a las catacumbas cristianas de Roma: historias y aspectos
icnográficos de sus pinturas. ba artículos, 17-35.
Taylor, S., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación.
Barcelona: Paidos, SAICF.
Tord, S. (2011). Arquitectura y arte en la Catedral del Cusco: su evolución y consolidación.
En J. E. Jiménez (Ed.), Historia, patrimonio y memoria: el Cusco como ciudad andina
(pp. 365-388). Cusco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas.
Vélez, F. (2017). Las criptas de la Catedral de Sevilla: estudio arqueológico y restauración.
Arqueología y Territorio Medieval, (24), 235-253