XV. De una evaluacion tradicional de maestros en instituciones de enseñanza media y técnica a la evaluación fundamentada en el modelo pedagógico constructivista
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
La presente investigación tuvo como propósito el estudio de las prácticas tradicionales de evaluación y sus resultados en Maestros de instituciones educativas públicas del Municipio de Bolívar, Valle del Cauca y el impacto de éstas en la formación enmarcada en el Modelo Pedagógico Constructivista, como resultado de la observación, participación y análisis del entorno en el que se realizan.
El tipo de investigación no experimental explicativo, con un enfoque mixto, se posicionó en esta investigación, cuyo interés fue exponer las razones por las cuales los maestros conciben o actúan de determinada manera frente a los procesos anteriormente planteados.
En el análisis y discusión de resultados se presentaron los datos obtenidos mediante el tratamiento de la información recolectada que se trianguló en matrices analíticas lo que posibilitó tener un panorama controlado de los resultados que se detectaron desde los diferentes instrumentos aplicados.
Las conclusiones se emitieron de acuerdo con el análisis de la información recolectada articulada a los referentes teóricos con el fin de explicar claramente los hallazgos. No se pretendió proponer acciones mejoradoras, sino explicar la situación detectada en cuanto a los resultados de las prácticas tradicionales de los maestros en la manera de evaluar y el impacto de éstas fundamentadas en el Modelo Pedagógico Constructivista, buscando con ello un cambio de paradigma en los maestros frente a la evaluación para un aprendizaje significativo
Download Statistics
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Da Ponte, J.P. (1999). Las creencias y concepciones de maestros como un tema fundamental en la formación de maestros. Portugal: Universidad de Lisboa. Recuperado en: file:///C:/Users/patri/Downloads/386-1274-1-PB%20(1).pdf.
Fang, Z. (1996). A review of research on teacher beliefs and practices. Educational Research, 38 (l), 47-65. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación: Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio (6a. ed. --.). México D.F.: McGraw-Hill.
Hurtado de Barrera, J. (2010). Metodología de la investigación. Guía para una comprensión holística de la ciencia. Caracas: Quirón Ediciones.
Johnson, R. B., Onwuegbuzie, A. J., & Turner, L. A. (2007). Toward a definition of Mixed Methods research. Journal of Mixed Methods Research, 1 (2), p.p. 112-133. doi:10.1177/1558689806298224
Kagan, D. M. (1992). Implications of research on teacher belief. Educational Psychologist, 27, 65-90
Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa. Síntesis conceptual. Caracas: Universidad Simón Bolívar. Recuperado en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v09_n1/pdf/a09v9n1.pdf. Ministerio de Educación Nacional. (2010). Evaluación. Recuperado en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-179264.html.
Municio, P. (2004): La construcción de programas educativos de calidad, Revista Complutense de Educación, 2, (Vol.15), 485-508.
Ospina Duque R.J. (2011). La Evaluación de la Calidad en Educación Superior. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de https://eprints.ucm.es/12202/1/T31045.pdf Real Academia Española [RAE]. (2004). Definición. Edición Tricentenario. Recuperado de https://dle.rae.es/concepci%C3%B3n Santos Guerra, M. A. (2011). La evaluación como aprendizaje. Argentina: Narcea.
Thompson, A. G. (1992). Teachers’ beliefs and conceptions: A synthesis of the research. In D. A. Grouws (Ed.), Handbook of research on mathematics teaching and learning, pp. 127-146. New York: Macmillan.