XI. INCIDENCIA DE LOS CRITERIOS Y ESTANDARES ESPECIFICOS DE LOS PERFILES DE EGRESO Y SUS RESULTADOS EN LOS PROCESOS DE ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS DE PREGRADO EN CHILE
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Résumé
El presente trabajo, se enmarca dentro del análisis de los retos que debe abordar la educación superior en Latinoamérica, y sobre cómo ésta se hace cargo de las nuevas tendencias en políticas educativas en el mundo y en la región. Nuevos conceptos de calidad educativa aparecen y nuevas formas de asegurarla también. Esta investigación de tipo cualitativa y de revisión documental, intentó dilucidar la importancia que tuvo para los resguardos de los niveles de calidad formativa de distintos programas universitarios en Chile, contar con comités colegiados de profesionales que habían definido previamente lineamientos y criterios específicos de acreditación para sus perfiles de egreso al momento de ser auditados por organismos externos de control de calidad. Estos resultados, se compararon con los obtenidos en casos que no disponían de dichos marcos regulatorios. Para tal propósito, se desarrolló un estudio de multicaso donde se compararon los resultados de acreditación de cuatro carreras en alrededor de 50 universidades chilenas: dos de estos programas, contaban con criterios específicos de acreditación: Derecho y Psicología y dos de ellos solo contaban con criterios generales, como fue el caso de Periodismo y Trabajo Social. Los resultados indicaron que aquellos programas de pre grado que tienen criterios específicos para asegurar su calidad formativa presentaron un mejor rendimiento de años de acreditación y un mayor número de programas con acreditación cercana a la excelencia.