##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Moreno López, William

Resumen

La objetividad constituye un elemento fundamental en los documentos que se publican, una exigencia para conferirles carácter académico; en esta perspectiva trasciende la formación de investigadores y del sistema de investigación en los centros de Educación Superior. No obstante, la objetividad es cuestionada desde mediados del siglo XX, particularmente por la denominada Escuela de Frankfurt, y en la actualidad en el marco de una evidente crisis del conocimiento, manifiesta en el insistente llamado a la innovación en diversos campos.
El objetivo de este trabajo es establecer la relación entre tal objetividad en la formación de investigadores y su incidencia en la crisis del conocimiento que hoy se expresa en el clamor por innovación; en su desarrollo, la metodología de investigación, cuyos resultados se consignan en este documento descriptivo, es de tipo cualitativo y procede de la revisión bibliográfica y el análisis de documentos de autores latinoamericanos como Zemelman, Quijano, Dussel así como del comité regional de Ciencias Sociales –CLACSO-.
Los resultados, dan cuenta de la crítica a la actual formación de investigadores centrada en esa referida objetividad, para pasar al análisis de la incidencia que ésta tiene en la crisis del conocimiento que permanece estancado, en un estado que lleva a concluir sobre la urgente necesidad de empoderar metodologías alternativas, en las que sea posible una integración activa del sujeto, que conduzca el proceso innovador que tanto se requiere.

Download Statistics

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Keywords

Ciencia, metodología de la investigación, objetividad, crisis del conocimiento, innovación

References
Cupani, A. (2011). Acerca de la vigencia del ideal de la objetividad científica. Revista scientiæ zudia, 9(3), 501-525.
Dos Santos, T. (1970). Dependencia y cambio social. Santiago de Chile, Chile: Centro de estudios socioeconómicos.
Dussel, E. (2016). Filosofías del sur. Ciudad de México, México: Akal.
Faletto, E., y Cardozo, H. (1969). Dependencia y desarrollo en América Latina. Ciudad de México, México: Siglo XXI
Feyerabend, P. (1975). Tratado contra el método. Madrid, España: Tecnos.
Frank, A. (1973). Lumpen burguesía: lumpen desarrollo. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Periferia.
Furtado, C. (1970). El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo. Ciudad de México, México: Siglo XXI
Hernández, S., Fernández, C. F., y Baptista, P. (2000). Metodología de la investigación. Madrid, España: McGraw Hill.
Horkheimer, M. (1937). Teoría tradicional y teoría crítica. Madrid, España: Editorial Planeta.
Lenkersdorf, C. (2008). Aprender a escuchar: enseñanzas maya-tojolabales. Ciudad de México, México: Plaza y Valdes.
Maríategui, J. (1928). Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. Lima, Perú: Minerva
Marini, R. (1970). Dialéctica de la dependencia. Ciudad de México, México: Era.
Maturana, H. (1991). El sentido de lo humano. Santiago de Chile, Chile: Ediciones Ava.
Mignolo, W. (1995). El Lado más oscuro del renacimiento: Alfabetización, territorialidad y colonización. Popayán Colombia: Editorial Universidad del Cauca.
Pinto, A. (1968). Política y desarrollo. Santiago de Chile, Chile: Editorial Universitaria.
Prebisch, R. (1950). El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus principales problemas. Santiago de Chile, Chile: CEPAL.
Quijano, A. (1980). Dominación y cultura. Lo cholo y el conflicto cultural en el Perú. Lima, Perú: Mosca azul editores.
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En Lander, E (comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales perspectivas latinoamericanas (pp. 201-246). Buenos Aires, Argentina: CLACSO.
Quintar, E. (2009). Pedagogía de la potencia y didáctica no parametral. Entrevista con Estela Quintar. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 31(1), 119-133.
Sousa, B. (2014) Epistemologías del sur. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.
Sunkel, O., y Paz, P. (1970). El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo. Ciudad de México, México: Siglo XXI.
Varela, F. (2000). El fenómeno de la vida. Santiago de Chile, Chile: Editorial Dolmen.
Zemelman, H. (1995). Determinismos y Alternativas de las Ciencias Sociales Latinoamericana. Caracas, Venezuela: Nueva Sociedad.
Zemelman, H. (s.f). Pensar teórico y pensar epistémico: Los retos de las ciencias sociales latinoamericanas. Recuperado de https://bit.ly/39mLZUE
Citation Format
Cómo citar
Moreno López, W. . (2020). XII. Objetividad, formación de investigadores y crisis del conocimiento: Factores explicativos de la actual angustia innovadora. Revista De Investigación Transdisciplinaria En Educación, Empresa Y Sociedad - ITEES, 3(3), 1–12. https://doi.org/10.34893/itees.v3i3.46
Sección
Artículos Científico