CLXXXVII. APRENDIZAJE DUAL: REVISIÓN DE REFERENTES
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
En Colombia se permitirá explícitamente el desarrollo de programas en modalidad dual,
según lo establecido en el Decreto 1330 de 2019 del Ministerio de Educación Nacional. A
pesar de esto, no existe ni en dicho documento, ni en otros lineamientos asociados, una
definición clara de esta modalidad, y mucho menos un marco de trabajo que permita su
desarrollo. En la práctica, hay instituciones que declaran haberla implementado incluso en el
contexto del anterior Decreto 1075 de 2015, pero poco se conoce actualmente sobre su
modelo. Este trabajo busca aportar a la discusión al respecto a partir de una revisión de
literatura exploratoria, integrativa, organizada conceptualmente, abordando algunos de los
referentes principales relacionados con el tema. Sin el ánimo de ser exhaustiva, se presentan
elementos conceptuales relevantes que pueden servir de base para sumar en la superación de
los vacíos mencionados.
Download Statistics
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Aprendizaje dual, aprendizaje basado en el trabajo, relación universidad-empresa, integración curricular, modalidad de formación, educación superior.
Revista Iberoamericana de Educación Superior.
Aguilar-Nery, J. (2019). Política de becas en el nivel medio superior mexicano: crítica a sus
principios distributivos. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 10(29), 42-
66. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2019.29.522
Aili, C., & Nilsson, L.-E. (2015). Dual Learning--A Challenge for Higher Education in the
New Landscape of Governance. Tertiary Education and Management.
Alvarado-Alcázar, Alejandro; Martínez-Sánchez, G. (2019). De la calle a la mesa. Acciones
de protesta y oportunidades políticas en el gobierno de Luis Guillermo Solís (2014-
2018). Revista de Ciencias Sociales (Cr), IV.
Araya-Muñoz, I. (2012). Construyendo el perfil por competencias para el profesional en
Educación Comercial. Revista Electrónica Educare, 16(3), 203-226.
https://doi.org/10.15359/ree.16-3.12
Araya-Muñoz, M. I., & Varela-Córdoba, K. (2011). Aplicación de una propuesta teórica y
metodológica para la producción de documentos en el modelo por competencias: un
estudio cuasiexperimental. Actualidades Investigativas en Educación, 11(1).
https://doi.org/10.15517/aie.v11i1.10177
Araya-Ramírez, I. (2012). La actualización del perfil de egreso desde las competencias
profesionales y académicas como instrumento para la innovación curricular: el caso
de la carrera de ciencias geográficas con énfasis en ordenamiento del territorio de la
Universidad Nacional, Co. Revista Geográfica de América Central.
Arts, M., & Bronkhorst, L. H. (2019). Boundary Crossing Support in Part-Time Higher
Professional Education Programs. Vocations and Learning.
Beicht, U., & Walden, G. (2019). Who Dares Wins? ¿Do Higher Realistic Occupational
Aspirations Improve the Chances of Migrants for Access to Dual Vocational
Education and Training in Germany? Journal of Education and Work.
Beltran, C., Barragán, J., & Castañeda, L. (2008). Análisis de implementación de seguridad
industrial en las empresas manufactureras de Arandas. Ra Ximhai, 14.
Bogliaccini, J. A., & Filgueira, F. (2011). Capitalismo en el cono sur de América latina luego
del final del consenso de Washington: ¿Notas sin partitura? Reforma y Democracia
(Vol. 51).
Caldwell-Bermúdez, C., Camacho-Calvo, S., Díaz-Soucy, C., González-Zuñiga, M., HiljeMatamoros, W., Monge-Rodríguez, M., … Vargas-Sandoval, Y. (2017). Observando
la educación: Tramas y desafíos desde la investigación situada. Revista Educación,
41(2), 1. https://doi.org/10.15517/revedu.v41i2.27186
Canales-García, A., & Araya-Muñoz, I. (2017). Recursos didácticos para el aprendizaje de
la educación comercial: Sistematización de una experiencia en educación superior.
Revista Electronica Educare, 21(2). https://doi.org/10.15359/ree.21-2.7
Cano-Lassonde, O. M. (1970). Antecedentes internacionales y nacionales de las TIC a nivel
superior: su trayectoria en Panamá. Actualidades Investigativas en Educación, 12(3).
https://doi.org/10.15517/aie.v12i3.10303
Castillo-De Herrera, M. (2011). La universidad: Hecho urbanístico, económico y cultural
frente a sus desafíos actuales. Bitácora Urbano Territorial, 18(1), 93-104.
Chang, T.-W., Hsu, J.-M., & Yu, P.-T. (2011). A Comparison of Single- and Dual-Screen
Environment in Programming Language: Cognitive Loads and Learning Effects.
Educational Technology & Society.
Chaves-Salas, A. L., Kunze, I., Müller-Using, S., & Nakamura, Y. (2017). ¿Cómo forman al
profesorado en Educación Secundaria en Alemania? Actualidades Investigativas en
Educación, 17(3). https://doi.org/10.15517/aie.v17i3.30106
Congreso de la República. (2008). Ley 1188. Diario Oficial No. 46.971. Recuperado de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1188_2008.html
de Luca, R., & Alvarez-Prieto, N. (2014). Las transformaciones del currículum y de la
normativa escolar durante la última dictadura militar: el uso y el disciplinamiento de
la fuerza de trabajo a través del sistema dual y del régimen disciplinar. Trabajo y sociedad: Indagaciones sobre el empleo, la cultura y las prácticas políticas en
sociedades segmentadas, (23), 9.
Del Campo-García, E., & López-Sánchez, E. (2015). Modelos educativos y políticas de
educación secundaria en Andalucía, Madrid y País Vasco: problemas, agendas y
decisiones. Gestión y Análisis de Políticas Públicas, 25-43.
https://doi.org/10.24965/gapp.v0i13.10236
Díaz, O. E., Castillo, D., Fiegehen, L. G., & Cruz, J. C. S. (2014). Educación de adultos e
inclusión social en Chile. Psicoperspectivas, 13(3), 69-81.
https://doi.org/10.5027/PSICOPERSPECTIVAS-VOL13-ISSUE3-FULLTEXT-393
Divanoglou, A., Chance-Larsen, K., Fleming, J., & Wolfe, M. (2018). Physiotherapy Student
Perspectives on Synchronous Dual-Campus Learning and Teaching. Australasian
Journal of Educational Technology.
Escudero, M. (2012). Lectura Sociocrítica de Manuales ELE. marcoELE. Revista de
Didáctica Español Lengua Extranjera, (14).
Espejo, C. (2012). Retos impuestos por la globalización a los sistemas educativos
Latinoamericanos. Revista Mexicana de Investigación Educativa.
Espinoza, O., González, L. E., & Loyola, J. (2011). Relaciones entre las universidades
püblicas y los gobiernos para el fortalecimiento de la gestión püblica en Iberoamérica.
Reforma y Democracia, 50.
Eta, E. A., Kallo, J., & Rinne, R. (2017). Process of Transfer and Reception of Bologna
Process Ideas in the Cameroon Higher Education System. European Educational
Research Journal.
Fernández-Hermida, J. R. (2017). Cambiar para avanzar. Un análisis del debate sobre el
itinerario formativo de la Psicología Clínica en España. Papeles del Psicólogo -
Psychologist Papers, 37(1), 81. https://doi.org/10.23923/pap.psicol2017.2827
Ferrández-Berrueco, R. (2016). Universidad y Empresa. Experiencias europeas de
currículum integrado. Interrogantes pendientes. Revista Española de Educación
Comparada, 27, 151-171. https://doi.org/10.5944/reec.27.2016.15973
Fotinatos, N. (2016). The Role of an Academic Development Unit in Supporting Institutional
VET Learning and Teaching Change Management. Journal of University Teaching
and Learning Practice.
Freidin, Betina; Borda, P. (2015). Identidades profesionales heterodoxas el caso de médicas,
médicos y psicólogas que integran medicinas y terapias alternativas en Argentina.
Trabajo y Sociedad, unknown(25), 75-98.
Gamino-Carranza, A., & Acosta-González, M. G. (2016). Modelo curricular del Tecnológico
Nacional de México. Revista Electrónica Educare, 20(1).
https://doi.org/10.15359/ree.20-1.10
Gamino-Carranza, A., Acosta-González, M. G., & Pulido-Ojeda, R. (2016). Modelo de
formación dual del Tecnológico Nacional de México. Revista de investigación en
educación, 2(14), 170-183.
García-Cajiao, A. (2019). El deber de actualizar el currículo en medicina interna. Acta
Médica Colombiana, 44(4). https://doi.org/10.36104/amc.2019.1455
García, A. H. (2017). Speaking Personally--With Gilberto Garcia Batista. American Journal
of Distance Education.
Gómez, Dustin; Carranza, Yeimmy; Ramos, C. (2016). Revisión documental, una
herramienta para el mejoramiento de las competencias de lectura y escritura en
estudiantes universitarios. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades.
Grau-Company, S., Álvarez-Teruel, J. D., & Tortosa-Ybáñez, M. T. (2017). ¿Es Posible La
Inclusividad En El Sistema Educativo Actual? International Journal of
Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología., 7(1), 45.
https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v7.775
Guevara-Araiza, A., Ríos-Cepeda, V. L., & Ponce-Villarreal, J. (2016). La evaluación de los
aprendizajes en los programas de formación docente. Ra Ximhai, 25-50.
https://doi.org/10.35197/rx.12.01.e3.2016.01.ag
Hernández-Sampieri, Roberto; Mendoza-Torres, C. (2018). Metodología de la investigación:
Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (Primera ed). Ciudad de México: McGraw
Hill
Khrapach, D., & Krasylnykova, H. (2019). Comparative Analysis of Dual Education in
Germany and Ukraine: Approaches and Models. Comparative Professional
Pedagogy.
la Cruz Flores, G. (2016). Justicia curricular: significados e implicaciones. Sinéctica, 46, 1-
23.
Liu, Y., Green, A., & Pensiero, N. (2016). Expansion of Higher Education and Inequality of
Opportunities: A Cross-National Analysis. Journal of Higher Education Policy and
Management.
Lizarazo-Toscano, C. (2016). La aplicación de estrategias didácticas para enseñar geografía
en espacios de frontera. Aldea Mundo, 21(41), 47-57. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54349914006
López-Lemus, J. A., & De la Garza Carranza, M. T. (2018). Tecnología y aprendizaje
organizacional factores influyentes sobre la satisfacción profesional en residentes de
pregrado. Actualidades Investigativas en Educación, 18(2).
https://doi.org/10.15517/aie.v18i2.33167
Lorenzatti, M. (2017). La educación de la clase alta argentina. Entre la herencia y el mérito.
Martínez-Domínguez, L. M., & Porto-Pedrosa, L. (2018). Creación del Observatorio de
Responsabilidad Social Educativa en América Latina. Revista Iberoamericana de
Educacion Superior, 9(26), 212-230.
https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2018.26.304
Mendizábal-Bermúdez, G. (2013). Análisis De La Responsabilidad Empresarial En México
De Frente a Los Trabajadores. Revista Latinoamericana de Derecho Social, 16, 123-
145. https://doi.org/10.1016/S1870-4670(13)71965-1
Ministerio de Educación. Decreto 1330 (2019). Recuperado de
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-387348_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2020). Resolución 015224. Recuperado de
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-400475_pdf.pdf
Miranda, Ana; Alfredo, M. (2018). Políticas y leyes de primer empleo en América Latina:
tensiones entre inserción y construcción de trayectorias. Revista de Ciencias Sociales,
31(42). https://doi.org/10.26489/rvs.v31i42.4
Miranda López, F. (2018). Abandono escolar en educación media superior: conocimiento y
aportaciones de política pública. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (51).
https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2018)0051-010
Monsalve-Robayo, A. M., Arias-Enciso, L. F., & Betancour-Alzate, L. M. (2014). Análisis
del dominio aprendizaje y aplicación del conocimiento propuesto por la Clasificación
Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud, en un grupo de jóvenes
con discapacidad intelectual. Revista Educación, 38(1), 117.
https://doi.org/10.15517/revedu.v38i1.14381
O’Donnell, P., Smith, K., & McGuigan, A. (2018). The Journey from Further Education to
Higher Education: An Investigation into the «Lived Experiences» of Learners as They
Transition into and through the First Year of Higher Education. Scottish Educational
Review.
Ossiannilsson, E., & Landgren, L. (2012). Quality in E-Learning--A Conceptual Framework
Based on Experiences from Three International Benchmarking Projects. Journal of
Computer Assisted Learning.
Poortman, C. L., Reenalda, M., Nijhof, W. J., & Nieuwenhuis, L. F. M. (2014). Workplace
Learning in Dual Higher Professional Education. Vocations and Learning.
Porta, E. Da, & Cianci, M. (2016). Médiatisation du processus de privatisation de-et dansl’éducation en Amérique Latine et Caraïbes: Une étude du discours des médias.
Educacao e Sociedade, 37(134), 35-54. https://doi.org/10.1590/ES0101-
73302016157550
Ramírez, M. A. (2014). Sistema De Aprendizaje Dual: ¿Una Respuesta a La Empleabilidad
De Los Jóvenes? *. Revista Latinoamericana de Derecho Social, (19), 87-110.
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=429640274004
Raso-Delgue, J. (2014). América Latina: Modelos alternativos de respuesta a la inocupación
y exclusión juvenil. Revista de la Facultad de Derecho (2° época), 0(31), 215-235.
Restrepo, S., & Arturo, J. (2016). Carta del Director de la Escuela Militar de Cadete. Revista
Científica «General José María Córdova», 14(17), 9-10.
Rica, U. D. C., Espinoza, Q., & Rica, U. D. C. (2016). Pertinencia de la formación: opiniones
de las personas egresadas de la escuela de química.
Rocca-Rivarola, M. D. (2012). ¿Quiénes son “los otros”? La cuestión étnica en la lucha por
la liberación de Mozambique. Estudios de Asia y África.
Rodríguez-Jaume, M. J., & González-Río, M. J. (2019). Socialización cultural y racial en las
familias españolas adoptivas transraciales. Convergencia, 26(80).
https://doi.org/10.29101/crcs.v26i80.10481
Rojas-Hernández, L. Y. G. (2015). La formación dual en Colombia. El caso de la Fundación
Universitaria de la Cámara de Comercio de Bogotá Uniempresarial: los desafíos
actuales en la percepción de egresados y empresarios. Revista Científica General José
María Córdova, 13(15), 145. https://doi.org/10.21830/19006586.21
Romero, M. O., Raygoza, M. R., & Ixmatlahua, S. (2016). Canvas: Marco conceptual de
apoyo para el diseño de un Sistema de Gestión del Conocimiento para el Modelo de
Educación Dual. ReCIBE, 5(1), V-V.
Ruiz-Méndez, M. del R. (2011). Educación a distancia: una propuesta de estudios para
alumnos que comienzan su servicio social. Apertura.
Salinas-Ibáñez, J., Benito-Crosetti, B. de, Pérez-Garcias, A., & Gisbert-Cervera, M. (2018).
Blended Learning, más allá de la clase presencial - Blended Learning, beyond the
classroom. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(2018), 195-
213. Recuperado de http://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/18859
Sancho Quirós, V. (2018). Aún quedan posiciones por defender. Un recuento del camino
recorrido por el proyecto Alfabetización Crítica. Actualidades Investigativas en
Educación, 19(1). https://doi.org/10.15517/aie.v19i1.35700
Schenkenhofer, J., & Wilhelm, D. (2020). Fuelling Germany’s Mittelstand with
Complementary Human Capital: The Case of The Cooperative State University
Baden-Württemberg. European Journal of Higher Education.
Segura-Ortíz, J. C. (2016). Aportes para la medición del impacto de la política de formación
para el trabajo. Propuesta para la evaluación y el seguimiento del contrato de
aprendizaje en Colombia. Revista Finanzas y Política Económica, 8(2), 349-378.
https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.2016.8.2.7
Sempere-Navarro, A. (2012). Legislación de emergencia y reforma laboral en España (2011-
2012). Derecho PUCP: Revista de la Facultad de Derecho, (68), 157-192.
Servat-Poblete, B. (2017). Origen, trayectoria y efectividad de la formación de enseñanza
media técnico profesional en Chile. Revista História da Educação.
Silvana, L. (2018). Abriendo horizontes: estrategias de formación. Revista Iberoamericana
de educación de adultos., 40(1), 184-189.
Srivastava, A. R., Bajpai, S., & Khare, S. (2018). Current Scenario of Ceramic Engineering
Education in India. Comparative Professional Pedagogy.
Tiramonti, G. (2015). Para muestra basta un botón. Acerca de las escuelas PROA. Propuesta
Educativa, 2(44), 60-63. https://doi.org/10.3969/j.issn.2095-1329.2015.03.010
Tolozano, E., Díaz, L., & Illescas, P. (2015). Formación pedagógica del profesorado de las
carreras tecnológicas del Instituto Bolivariano de Tecnología de Ecuador. Ciencia y
Sociedad, 40(1), 109-132. Recuperado de
https://www.redalyc.org/html/870/87038991006/
Torraco, R. J. (2016). Writing Integrative Literature Reviews. Human Resource
Development Review, 15(4), 404-428. https://doi.org/10.1177/1534484316671606
Vázquez, M., & Carmen, M. (2017). Redalyc.Morales Ramírez, María Ascensión.
Mecanismos de transición escuela-trabajo. Hacia la empleabilidad. México, PorrúaUNAM. 2016, IX-XXI, 107 pp.
Verger, A., Curran, M., & Parcerisa, L. (2015). La trayectoria de una reforma educativa
global: el caso de la Nueva Gestión Pública en el sistema educativo catalán. Educação
& Sociedade, 36(132), 675-697. https://doi.org/10.1590/es0101-73302015152619
Villar-Lecumberri, A. (2018). Música para el «Persiles». Hipogrifo. Revista de literatura y
cultura del Siglo de Oro, 6(2), 337-344. https://doi.org/10.13035/h.2018.06.02.27
Xiao, J. (2018). On the Margins or at the Center? Distance Education in Higher Education.
Distance Education.
Zhizhko, Elena Anatolievna; Koudrjavtseva-Hentschel, E. (2011). Bilingüismo natural como
fenómeno cultural y su impacto en la educación terciaria transfronteriza. Innovación
Educativa, 11(56), 50-56.
Zholdasbekova, S., Nurzhanbayeva, Z., Mavedov, R., Saipov, A., Zhiyentayeva, B., &
Tlemissova, A. (2016). Didactic Conditions of Improvement of Pedagogical
Personnel Training at Higher Education Institutions to Dual Education in the System
of VET. International Journal of Environmental and Science Education