##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Ricardo Elías Celis Parra - José Rolando García Moreno - Luis Felipe Amaya González

Resumen

En Colombia con la regulación ley 1314 año 2009, todas las personas naturales y jurídicas
obligadas a llevar contabilidad deben presentar la información bajo las normas NIIF (Normas
Internacionales de la Información Financiera), por ello se trasladó de una información
tributaria a reflejar la realidad económica de las organizaciones utilizando la matemática
financiera, este cambio implica que se requiere manejar con experticia estos temas casi
olvidados por los contables que en el ejercicio profesional no la han utilizado. El presente
documento busca, relacionar la sección de la norma contable con la matemática financiera
para la medición de instrumentos financieros básicos en PYMES, desarrollando de una forma
pedagógica una propuesta que permita a los profesionales en el área realizar un ejercicio
financiero fiable y adecuado a las normas para garantizar un servicio de calidad.
Metodológicamente, el proyecto de acuerdo con sus propósitos se plantea como un estudio
analítico-descriptivo que se realizó a través del análisis documental y uso de instrumentos de análisis cualitativo, lo que permitió establecer las características de un modelo pedagógico
de enseñanza aprendizaje en el área de estudio. Todo ello a partir de la financiación y
cofinanciación de las Universidad Juan de Castellanos y Universidad Antonio Nariño. 

Download Statistics

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Keywords

NIIF, instrumentos financieros, matemática financiera, PYMES

References
Ángel, L., Giraldo, A., & Pardo, C. (2004). Mortalidad por cánceres del aparato digestivo en
Colombia en 1980 y 1998. Análisis de tendencias y comparación regional. Revista de
la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia, 52(1), 19-37.
Banco Mundial. (2005). No. de camas por cada 1.000 habitantes. Obtenido de
http://datos.bancomundial.org/indicador/SH.MED.BEDS.ZS?view=chart
Banco Mundial. (2015). Gasto en salud como porcentaje del PIB. Obtenido de
http://datos.bancomundial.org/indicador/SH.XPD.TOTL.ZS/countries/CO?display=
graph
Consultor Salud. (2016). Deuda con hospitales y clínicas asciende a $7,1 billones. Obtenido
de http://www.consultorsalud.com/deuda-con-hospitales-y-clinicas-asciende-71-
billones
Decanatura de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UPTC. (2016). Egresados de
programas de ciencias de la salud. Obtenido de Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia: Recuperado el 28 de 07 de 2016 de
http://www.uptc.edu.co/facultades/f_salud/generalidades/inf_general/index.html
Dirección de Investigación de la Universidad de Boyacá. (2016). Grupos de Investigación
CIPADE. Obtenido de Recuperado el 15 de 06 de 2016 de
http://www.uniboyaca.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=76
2&Itemid=165
FOSYGA. (2016). La Base de Datos Única de Afiliados - BDUA. Reporte de cifras 2016.
Obtenido de http://www.fosyga.gov.co/Inicio/-Que-Hacemos/-Sobre-La-BDUA
Gobernación de Boyacá. (2010). Caracterización del departamento de Boyacá. Bogotá:
Gobernación de Boyacá.
Ministerio de Educación Nacional. (2015). Matriculados 2015. Recuperado el 24 de 07 de
2016, de http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-article212400.html
Porter, M. (1990). La ventaja competitiva de las naciones. Barcelona, España: Plaza & Janes
Editores S.A.
Secretaría de Salud de Boyacá. (2013). Registro de Prestadores de Servicios. Obtenido de
https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/CNE/Paginas/Secretaria-Boyaca.aspx
Superintendencia de Salud. (2016). Instituciones prestadoras de servicios de la salud Boyacá.
Obtenido de Recuperado el 24 de 04 de 2016 de https://www.supersalud.gov.co/esco/Paginas/Protecci%C3%B3n%20al%20Usuario/InstitucionesMapa/mapaBoyaca.h
tml
Zambrano, L., & Gómez, J. (2010). Diseño básico de un sistema de vigilancia en la calidad
del aire puro para el municipio de Sogamoso - departamento de Boyacá. Obtenido de
Recuperado el 02 de 08 de 2016 de
http://repositorio.uis.edu.co/jspui/bitstream/123456789/7083/2/134421.pdf
Las citas bibliográficas deben reseñarse en forma de referencias al texto. No debe incluirse
bibliografía no citada en el texto.
Su número ha de ser suficiente y necesario, y se presentarán alfabéticamente por el apellido
primero del autor (agregando el segundo sólo en caso de que el primero sea de uso
muy común).
Las citas bibliográficas deberán extraerse de los documentos originales, preferentemente
revistas y en menor medida libros, indicando siempre la página inicial y final del
trabajo del cual proceden, a excepción de obras completas.
Dada la trascendencia para los índices de citas y los cálculos de los factores de impacto, se
valorará la correcta citación conforme a estas normas, valorándose el que haya
referencias no sólo nacionales, sino también internacionales y de manera especial en
la lengua franca, el inglés.
Es prescriptivo que todas las citas que cuenten con DOI (Digital Object Identifier System)
estén reflejadas en las Referencias, utilizando su link https completo.
Nota: Todas las direcciones web que se presenten tienen que ser acortadas en el manuscrito
mediante https://bitly.com/
Citation Format
Cómo citar
Celis Parra -, R. E., García Moreno -, J. R., & Amaya González, L. F. (2020). CXXXII. ANÁLISIS DE LAS EMPRESAS SOCIALES DEL ESTADO EN EL SECTOR HOSPITALARIO DE PRIMER NIVEL DE COMPLEJIDAD Y EL EFECTO DEL COVID 19 EN BOYACÁ – COLOMBIA. Revista De Investigación Transdisciplinaria En Educación, Empresa Y Sociedad - ITEES, 4(4), 1–25. https://doi.org/10.34893/itees.v4i4.299
Sección
Artículos Científico