##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Briyith Paola Chajin Salcedo Carlos Vergara Rivera

Resumo

El estudio utilizó el indicador de la huella ecológica (HE) propuesto por William Rees y Mathis Wackernagel (1996) para estimar el impacto ambiental generado de las actividades de consumo derivadas de las operaciones de educación e investigación, realizadas desde la Universidad de Sucre - campus Puerta Roja, en la Ciudad de Sincelejo, Colombia. La HE se expresa en hectáreas (has)/persona y hectáreas globales (hag)/persona, para su estimación fueron evaluadas las variables de consumo de agua, energía, papel, infraestructura, alimentación, movilidad y generación de residuos, fundamentándose en la Metodología para el cálculo de la huella ecológica en universidades, propuesta por (López Álvarez et al., 2008), entre otros estudios. Los resultados de HE, fueron comparados con la capacidad biológica de la tierra, para determinar déficit o superávit ambiental, y establecer claridad del impacto ecológico causado y una perspectiva de la gestión y cultura ambiental. El estudio indicó que la Universidadgasta 0,11 ha y 0,24 hag per cápita de suelo productivo, para responder al consumo generado, por tanto, se determinó que se encuentra en superávit ambiental, sin embargo, para el año de estudio, se realizaron emisiones de 11190,54 toneladas de CO2, derivadas en un 79% de la generación de residuos y un 12% de los hábitos de movilidad. Los datos de captura de CO2 por parte de la vegetación del campus, indicaron que se realizaron fijaciones del 4,02% del total de emisiones. El estimativo de la HE podrá orientar al establecimiento de estrategias, que ayuden a forjar metas para la disminución de las emisiones, que contribuyan al desarrollo sostenible y promuevan adaptación frente al cambio climático.

Download Statistics

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Keywords
References
Citation Format
Seção