##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

admin admin Iván Javier Monterrosa-Castro Yorelis Valenzuela Gómez Sandy Gómez Aparicio Eliana Ríos Ortiz

Abstract

Biomechanical Risks are all those external elements to which a person carrying out a specific
activity is exposed and that can affect the worker's strength, posture and movements in the
work activities carried out, causing serious consequences such as specific ailments,
permanent injuries or diseases. The objective of the project was to design an action plan to
manage Biomechanical Risks in the workers of an automotive company. The study was
descriptive, based on direct observation of how the operators performed their tasks during
their workday, applying tools such as ergonomic checklist based on the ILO, Nordic
questionnaires and the GTC45 methodology, Annex B, hazard identification matrix,
evaluation and risk assessment in the brass and painting process for the collection of
information. It was identified that carrying out tasks such as repairing dents, applying paint
during the work day presents a high risk to the health of workers because they usually adopt
standing postures, forced postures and repetitive movements. Likewise tasks such as;
dismantle the affected part, sand and polish with a medium level, where risks were identified
such as; application of force and forced posture. It is concluded that the analyzed sector meets
levels of biomechanical risk that makes it vulnerable to the appearance of Musculoskeletal
Disorders (MSD)

Download Statistics

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Keywords

Repetitive movements, action plan, postures, biomechanical risk, musculoskeletal disorders (MSD)

References
Álvarez, J. & Castilla, P. Desordenes musculoesqueléticos asociados a los factores de
riesgo ergonómico en los trabajadores del área de la salud – revisión de literatura.
Recuperado el 13 de agosto de 2023, de repositorio.unicordoba.edu.co:
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstream/handle/ucordoba/3424/MonografiaDocumento%20final.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Arenas, L. & Cantú, O. (2013): Factores de riesgo de trastornos músculo-esqueléticos
crónicos laborales. Recuperado el 13 de Agosto de 2023, de medigraphic.com:
https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim2013/mim134f.pdf
Ávila Cortes, A. (2016). Programa de vigilancia epidemiológico con énfasis osteomuscular
para la empresa Limpia ductos S.A E.S.P.
https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/399
Arbeláez GM, V. S. (2011). Principales patologías osteomusculares relacionadas con el
riesgo ergonómico derivado de las actividades laborales administrativas. Rev. CES
Salud pública, 2 (2). 196-203.
Chavarriaga, J., Rocha, J., & Rodríguez, A. (2020). Diseño de un Plan de Acción para el
control del Riesgo para enfermedades laborales de columna causadas por riesgo
biomecánico.
Congreso de Colombia. Ley 1562 de 2012 [Internet]. 2012 p. 1–22. Recuperado de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Ley1562-de-2012.pdf
Concha A, Velandia E. Seguros de personas y seguridad social. El Sistema General de
Riesgos Profesionales. Bogotá: Fasecolda; 2011.
https://www.fasecolda.com/files/9213/9101/6708/el_I_sistema_general_de_riesgos.
Decreto 1295 de 1994[Ministerio de Gobierno de la República de Colombia). Por medio
del cual se determina la organización y administración del Sistema General de
Riesgos Profesionales 22 de junio de 1994.
Decreto 1072 de 2015 [Ministerio de Trabajo. Por medio del cual se expide el Decreto
Único Reglamentario del Sector Trabajo. 26 de mayo de 2015.
67
Revista de Investigación en Gestión Industrial, Ambiental, Seguridad y Salud en el Trabajo – GISST
ISSN: 2711-2934
Díaz M. Análisis de los Riesgos Laborales a los que se encuentran expuestos los
trabajadores en un taller Automotriz [Internet]. [Quito]: Universidad San Francisco
de Quito; 2015 [cita 2023 abril 28]. Recuperado de
https://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/4608/1/113620.pd
ErgonomicsAssoáation, L. I. (2000). XTV Congreso Internacional de Ergonomía.
García GC, G. A. (2009). Revisión y actualización Síndrome del túnel del carpo. Morfolia.
Universidad Nacional de Colombia.
ICONTEC (2010) Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos
en seguridad y salud ocupacional. GTC 45. ICONTEC. Colombia.
Ley 1562 de 2012. Por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras
disposiciones en materia de salud ocupacional. 11 de julio de 2012.
Ley 9 de 1979 [Congreso de la república de Colombia] Por la cual se dictan Medidas
Sanitarias. 24 de enero de 1979.
Ministerio de la Protección Social. Primera Encuesta Nacional de Condiciones de Salud y
Trabajo en el Sistema General de Riesgos Profesionales. Bogotá: Ministerio de la
Protección Social;
2007.https://www.minsalud.gov.co/riesgosProfesionales/Documents/ENCUESTA%
20SALUD_RP.pdf
Ministerio de Sanidad y consumo. Movimientos repetidos de miembro superior [Internet].
Madrid}; 2014 [cita 2023 M]. Recuperado de
https://www.mscbs.gob.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/docs/movimientos.pdf
Ministerio de Trabajo. Decreto 1295 de 1994 [Internet]. Decreto, 1295 DO 41405; 1994 p.
22. Recuperado de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_1295_1994.html
Ministerio del Trabajo. (2013). Informe ejecutivo II encuesta nacional de condiciones de
seguridad y salud en el trabajo en el sistema general de riesgos. Fasecolda, 1-54.
Ministerio de Protección Social. (2006). Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia
para Dolor Lumbar Inespecífico y Enfermedad Discal relacionados Análisis del
riesgo biomecánico en enfermería 72 con la manipulación Manual de Cargas y otros
factores de Riesgo en el lugar de Trabajo. (GATI- DLI- ED). Colombia.
68
Revista de Investigación en Gestión Industrial, Ambiental, Seguridad y Salud en el Trabajo – GISST
ISSN: 2711-2934
OMS. (2004). Prevención de trastornos musculoesqueléticos en el lugar de trabajo.
Organización Mundial de la Salud, 10-25.
Resolución 0312 de 2019. Ministerio del Trabajo. Por la cual se definen los estándares
mínimos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).
13 de febrero de 2019.
Social, M. d. (2006). Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia para Desórdenes
Musculoesqueléticos (DME) relacionados con movimientos Repetitivos de
Miembros Superiores (Síndrome de Túnel Carpiano, Epicondilitis y Enfermedad de
Quervain (GATI- DME). Colombia.
Trujillo, & Martínez. (2016). Valoración de los riesgos ergonómicos por parte de las ARL,
1-62.
Triana. (2014). Prevalencia de desórdenes músculo esqueléticos y factores asociados en
trabajadores de una industria de alimentos. Bogotá: Tesis Especialización,
Universidad Javeriana.
Tolosa I. Riesgos biomecánicos asociados al desorden músculo esquelético en pacientes del
régimen contributivo que consultan a un centro ambulatorio en Madrid,
Cundinamarca, Colombia.
Kuorinka I, Jonsson B, Kilbom A, Vinterberg H, Biering-Serensen F, Andersson G, et al.
Standardised Nordic questionnaires for the analysis of musculoskeletal symptoms.
Applied Ergonomics 1987; 18 (3):233-237
Citation Format
How to Cite
admin, admin, Monterrosa-Castro, I. J., Valenzuela Gómez, Y., Gómez Aparicio, S., & Ríos Ortiz, E. (2024). II. DISEÑO DE PLAN DE ACCIÓN PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS BIOMECÁNICOS EN PROCESO DE LATONERÍA Y PINTURA EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA AUTOMOTRIZ. Revista De Investigación En Gestión Industrial, Ambiental, Seguridad Y Salud En El Trabajo - GISST, 10(1), 47. https://doi.org/10.34893/gisst.v10i1.563
Section
Articulo Científico