https://revistaseidec.com/index.php/ITEES/issue/feed Revista de Investigación Transdisciplinaria en Educación, Empresa y Sociedad - ITEES 2025-08-14T20:15:53+00:00 Comité Editorial revistaitees@eidec.com.co Open Journal Systems <p><strong>Revista de Investigación Transdisciplinaria en Educación, Empresa y Sociedad - ITEES</strong>, es un órgano de divulgación cientifica de circulación cuatrimestal, en el cual se publican artículos de investigación, revisión y reflexión en las diferentes áreas y campos de la educación, la empresa</p> https://revistaseidec.com/index.php/ITEES/article/view/586 IV. HERRAMIENTAS DIGITALES Y APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS 2025-08-14T20:15:53+00:00 Yolanda Lujano Ortega comiteeditorial@editorialeidec.com <p>Los cambios recientes en la educación superior son desafiantes e importantes; en ese<br>sentido, impartir clases en un entorno sea presencial o virtual requiere de una cuidadosa<br>preparación, dedicación y retroalimentación constante para que se produzca el aprendizaje<br>significativo en los estudiantes (Gil, 2019). El uso de las TICs potencia la inteligencia de los<br>estudiantes, en la que el reto está en conectar y relacionar las distintas herramientas y servicios<br>para la labor docente. Además, es importante, el desempeño del maestro para manejar la acción<br>donde se realice con reflexión, creatividad y aplicación en el contexto de las asignaturas. El<br>objetivo del presente estudio fue determinar la relación entre las herramientas digitales<br>educativas y el aprendizaje significativo en los estudiantes universitarios. La investigación es<br>cuantitativa, no experimental de diseño correlacional; la técnica que se aplicó es la encuesta, el<br>instrumento el cuestionario. Los resultados muestran que, el 51% de los estudiantes encuestados<br>aseveran que los aprendizajes significativos tienen una alta relación con el uso de las<br>herramientas educativas digitales, así mismo, con un coeficiente de Spearman rs=0.667 y un p<br>valor= 0.001, siendo menor que 0,05. En conclusión, el uso de las diferentes herramientas<br>virtuales como recursos educativosse relaciona de forma positiva en el aprendizaje significativo<br>de los estudiantes.</p> 2025-08-04T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista de Investigación Transdisciplinaria en Educación, Empresa y Sociedad - ITEES https://revistaseidec.com/index.php/ITEES/article/view/585 III. GESTIÓN CON CONCIENCIA: APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y AULA INVERTIDA PARA LA SOSTENIBILIDAD CASO DE ESTUDIO CENTRAL DE ABASTOS 2024 2025-08-14T20:14:46+00:00 Claudia Patricia Diaz Galviz comiteeditorial@editorialeidec.com Mónica Juliana Silva Gómez comiteeditorial@editorialeidec.com Carlos Julio Escamilla Navarro comiteeditorial@editorialeidec.com Johan Camilo Arboleda Diaz comiteeditorial@editorialeidec.com Sandra Marcela Espitia González comiteeditorial@editorialeidec.com <p>Este proyecto tiene como propósito fortalecer el aprendizaje significativo, la enseñanza, la<br>investigación y el desarrollo de habilidades blandas en los estudiantes de Administración de<br>Empresas, mediante la aplicación de la estrategia pedagógica del aula invertida. El estudio se<br>enmarca en los temas de sostenibilidad empresarial, auditoría ambiental y competitividad,<br>tomando como caso de análisis la Central de Abastos de Bucaramanga en el año 2024.<br>La metodología se basa en un enfoque mixto, con métodos cualitativos y cuantitativos, que<br>permite medir el impacto de la implementación del aula invertida en el proceso formativo de los<br>estudiantes. Las variables analizadas incluyen, como dependiente, el fortalecimiento del<br>aprendizaje significativo y el desarrollo de habilidades blandas, y como independientes, la<br>estrategia del aula invertida, el contenido temático y el entorno práctico empresarial.<br>Los resultados esperados apuntan a una mejora en la comprensión de los conceptos, el<br>pensamiento crítico, la participación, el trabajo en equipo y la capacidad de aplicar conocimientos<br>en contextos reales. El proyecto busca aportar a la innovación pedagógica en la educación<br>superior y generar un modelo replicable para otras instituciones educativas y disciplinas</p> 2025-08-04T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista de Investigación Transdisciplinaria en Educación, Empresa y Sociedad - ITEES https://revistaseidec.com/index.php/ITEES/article/view/584 II. BITÁCORAS DE PRÁCTICA Y REFLEXIÓN DOCENTE: SU APORTE EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA IDENTIDAD PROFESIONAL INCLUSIVA 2025-08-14T20:11:35+00:00 María Teresa Gamito comiteeditorial@editorialeidec.com <p>El presente artículo analiza el impacto de la escritura de bitácoras de práctica en la formación de<br>docentes de nivel primario, centrándose en su papel en la reflexión sobre la diversidad y la<br>inclusión educativa.<br>Se parte de la investigación realizada en el marco de la elaboración de una tesis doctoral en<br>educación que siguió un enfoque cualitativo, específicamente un estudio de caso único, para lo<br>que se tomó un instituto de profesorado de gestión pública ubicado en la zona sur de la Ciudad<br>de Buenos Aires. Para recoger los datos se examinaron 40 bitácoras o diarios de práctica y se<br>aplicó un cuestionario a estudiantes que se encontraban realizando su prácticum durante el último<br>año de su carrera de grado.<br>Los hallazgos indican que la escritura reflexiva permite a los/as futuros/as docentes no solo<br>procesar sus experiencias personales en el aula, sino también articularlas con marcos teóricos<br>sobre educación inclusiva. Además, se destaca que el intercambio de estas reflexiones con pares<br>enriquece la comprensión colectiva de los desafíos que enfrentan en entornos educativos<br>diversos.<br>La investigación concluye que la bitácora es una herramienta clave para fortalecer la identidad<br>profesional de los/as docentes en formación y fomentar una mirada más crítica y comprometida<br>con la equidad educativa.</p> 2025-08-04T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista de Investigación Transdisciplinaria en Educación, Empresa y Sociedad - ITEES https://revistaseidec.com/index.php/ITEES/article/view/583 I. EL IMPACTO DE LA GOBERNANZA CORPORATIVA EN EL CAPITAL INTELECTUAL 2025-08-14T20:09:42+00:00 Jorge E. Chaparro Medina comiteeditorial@editorialeidec.com Isabel Cristina Rincón Rodríguez comiteeditorial@editorialeidec.com Vivian Vanessa Vargas Mazuera comiteeditorial@editorialeidec.com Oscar Andrés cortes Ortiz comiteeditorial@editorialeidec.com <p>Los modelos de análisis factorial desempeñan un papel fundamental en la interpretación de las<br>respuestas institucionales frente a eventos de riesgo, debido a su capacidad explicativa. Este<br>estudio tuvo como objetivo contrastar un modelo que analiza la emergencia de dimensiones del<br>gobierno corporativo en el contexto de la pandemia. Para ello, se llevó a cabo una investigación<br>exploratoria basada en una revisión sistemática de la literatura entre 2020 y 2024, utilizando<br>motores de búsqueda como Google Scholar y Microsoft Academic. Además, se complementó<br>con la validación por expertos y una encuesta aplicada a 150 estudiantes de universidades en<br>Colombia. Los hallazgos indican que la identidad corporativa actúa como un factor clave en la<br>relación entre la gobernanza corporativa y el capital intelectual, representando así una respuesta<br>estratégica de las universidades ante situaciones imprevistas derivadas de la pandemia.<br>Finalmente, en comparación con el estado del arte, se analizan los alcances y limitaciones del<br>modelo en contraste con otras investigaciones previas.</p> 2025-08-04T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista de Investigación Transdisciplinaria en Educación, Empresa y Sociedad - ITEES https://revistaseidec.com/index.php/ITEES/article/view/579 VI. LA PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS DERECHOS DE REUNIÓN, ASOCIACIÓN DE LOS TRABAJADORES Y SU TIPIFICACIÓN EN LA NORMATIVIDAD PENAL COLOMBIANA 2025-05-23T22:38:36+00:00 Sergio Luis Sánchez Rengifo comiteeditorial@editorialeidec.com Levis Esther Pastrana Tovar comiteeditorial@editorialeidec.com Omaira Luz Henríquez Morales comiteeditorial@editorialeidec.com Rhonald Ricardo Hernández Andrade comiteeditorial@editorialeidec.com Álvaro Alfonso Chica Hoyos comiteeditorial@editorialeidec.com <p>RESUMEN <br>La vigilancia de los derechos fundamentales de los trabajadores es una ardua tarea que <br>compete al Estado colombiano, sin embargo, cuando se habla de violación a uno o más de <br>esos derechos, es justamente el Derecho Penal el que se encarga de velar y garantizar el <br>cumplimiento de la ley. Ante este hecho, la presente investigación tiene como objetivo <br>general caracterizar la protección de los derechos de reunión y asociación en Colombia, <br>partiendo de la normatividad penal colombiana; para ello se identifican las normas que rigen <br>los mencionados derechos de los trabajadores en Colombia y se determinan los alcances del <br>derecho penal en la protección estos derechos. La metodología utilizada se centra en una <br>investigación documental de tipo descriptivo y la técnica utilizada es la revisión bibliográfica. <br>Las conclusiones muestran que el derecho de reunión y asociación ha atravesado diversas <br>etapas evolucionando favorablemente, encontrando apoyo principalmente de los gobiernos <br>liberales.</p> 2024-12-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista de Investigación Transdisciplinaria en Educación, Empresa y Sociedad - ITEES