Revista de Investigación en Gestión Industrial, Ambiental, Seguridad y Salud en el Trabajo - GISST https://revistaseidec.com/index.php/GISST <p><strong>Revista de Investigación en Gestión Industrial, Seguridad y Salud en el Trabajo - GISST</strong>, es un órgano de divulgación cientifica de circulación cuatrimestal, en el cual se publican artículos de investigación, revisión y reflexión en las diferentes áreas y campos de la gestión industrial, seguridad y salud en el trabajo.</p> es-ES comiteeditorial@editorialeidec.com (Comité Editorial) comiteeditorial@editorialeidec.com (Comité Editorial) Thu, 14 Dec 2023 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 IX. SALUD MENTAL EN LAS ORGANIZACIONES. ANÁLISIS CORRELACIONAL DE IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE CUIDADO DE LA SALUD MENTAL EN EMPRESAS DEL DEPARTAMENTO DEL CAQUETÁ COLOMBIA. https://revistaseidec.com/index.php/GISST/article/view/511 <p>RESUMEN<br>La presente investigación se realiza con el propósito de conocer las estrategias de <br>intervención de las organizaciones del departamento del Caquetá para el cuidado de la salud <br>mental de los colaboradores, tomando como puntos de referencia los procesos <br>organizacionales de reclutamiento y selección, evaluación de clima laboral, evaluación del <br>desempeño, desarrollo del sistema de seguridad y salud en el trabajo, evaluación de riesgo <br>psicosocial, estrategias de compensación y la implementación de programa de apoyo al <br>empleado. La recogida de datos se realizó mediante encuesta a las empresas ubicadas en <br>diferentes municipios teniendo como principal punto de recogida de datos al municipio de <br>Florencia. Con los datos obtenidos se realiza un análisis comparativo de los años 2021 y <br>2022. Se identifica que los principales medios de reclutamiento son referencias personales y <br>redes sociales. No se identifican procesos de selección implementados. Se identifica un alto <br>índice de rotación de personal sin identificación de costos ocultos para la organización. Los <br>procesos de inducción y reinducción son de bajo cumplimiento en la evaluación de riesgo <br>psicosocial y tampoco se tienen implementados adecuadamente estrategias de incentivos y <br>compensación, así como programas de apoyo al empleado. Como conclusión del proceso <br>investigativo se determina que el nivel de implementación de estrategias de cuidado de la <br>salud mental a los trabajadores es bajo, lo que tiene un impacto significativo en la salud de <br>los trabajadores.</p> Hernán David Romero Reyes, Emmanuel Arturo Gonzalez Martinez Derechos de autor 2023 Hernán David Romero Reyes, Emmanuel Arturo Gonzalez Martinez https://revistaseidec.com/index.php/GISST/article/view/511 Thu, 14 Dec 2023 00:00:00 +0000 VIII. RIESGOS RELACIONADOS CON SEGURIDAD EN UN TALLER OFFSET https://revistaseidec.com/index.php/GISST/article/view/510 <p>RESUMEN<br>En la impresión offset se produce un procedimiento de impresión indirecto mediante <br>el cual lo que deseamos imprimir pasa a estar impreso en el soporte, normalmente papel <br>mediante un cilindro intermedio que siempre es de caucho. Para lo cual es imprescindible <br>tomar medidas preventivas, no solamente por el mecanismo mecánico, también por el uso de <br>tintas, solventes, grasas, entre otros, ya que son perjudiciales para la salud. Por tanto, es <br>indispensable el uso de equipos de protección individual. Además, es necesario que el taller <br>tenga un buen sistema de ventilación y extracción de gases, considerando no solo la parte de <br>higiene y salud laboral en prevención de riesgos laborales, también las condiciones <br>ambientales del taller. <br>Por tanto, es imprescindible tomar medidas preventivas en impresión offset, no <br>solamente por el riesgo de atrapamientos al manejar piezas mecánicas como los cilindros, <br>también durante el proceso productivo que se está haciendo la tirada. Actualmente, se están <br>incrementando las medidas de seguridad en el taller, y modernizando las máquinas de forma <br>que se minimicen los accidentes. No solamente debido a problemas mecánicos, también <br>debido a las materias primas, que hay que utilizarlas de modo correcto y seguir las <br>instrucciones del fabricante. Se debe tener en cuenta que se trata de máquinas complejas, ya <br>que pueden imprimir en colores, no solamente en blanco y negro</p> Ana María Gayol González Derechos de autor 2023 Ana María Gayol González https://revistaseidec.com/index.php/GISST/article/view/510 Thu, 14 Dec 2023 00:00:00 +0000 VII. NÚCLEOS INTEGRADORES PARA LA FORMACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. https://revistaseidec.com/index.php/GISST/article/view/509 <p>RESUMEN<br>La formación en seguridad y salud en el trabajo estima como punto de partida <br>apuestas innovadoras que permitan cimentar una cultura del cuidado de sí en los escenarios <br>laborales en los que se hallan los diversos colaboradores, para hacerlo, es crucial presentar <br>propuestas disruptivas que cautiven la atención y deparen la atención de los miembros de los <br>equipos. En este sentido, también esgrime un enorme desafío para los cuerpos de líderes que <br>deben orientar y promover estos procesos en las diversas organizaciones e instituciones que <br>lideran. <br>De esta manera, la apuesta de este proceso de indagación consiste en promover una <br>metodología de enseñanza temática diferenciadora para los profesionales que se ocupan <br>como gestores en las organizaciones, así las cosas, emergen los núcleos integradores como <br>una propuesta que propicia un diseño curricular inherente al campo de la educación, <br>expresado desde una planeación curricular que conjuga una secuenciación de actividades y <br>acciones que permiten introducir problemas prácticos al aula de clase.<br>Esta conjugación de factores, que suma las experiencias del escenario práctico-real <br>con los determinantes teóricos hacen de los núcleos integradores un postulado educativo <br>valioso que esgrime una metodología activa que promueve el enriquecimiento del acervo <br>práctico de los líderes que orientan las prácticas de seguridad y salud en el trabajo desde su <br>quehacer en una organización.</p> Manuel Fernando González Cuevas Derechos de autor 2023 Manuel Fernando González Cuevas https://revistaseidec.com/index.php/GISST/article/view/509 Thu, 14 Dec 2023 00:00:00 +0000 VI. LOS CONTAMINANTES AMBIENTALES EN EL TELETRABAJO https://revistaseidec.com/index.php/GISST/article/view/508 <p>RESUMEN<br>Aunque los riesgos característicos del teletrabajo derivan de factores psicosociales y <br>ergonómicos, las personas que desarrollan su actividad a través de esta modalidad de trabajo <br>también pueden estar expuestas a riesgos derivados de las condiciones de seguridad o de los <br>denominados contaminantes ambientales. Este trabajo tiene como objetivo la determinación <br>de los factores de riesgo relacionados con las condiciones medioambientales presentes en el <br>teletrabajo. La investigación se desarrolla mediante el análisis de la bibliografía existente <br>sobre la materia. Las fuentes documentales consultadas proceden de diferentes disciplinas, <br>proporcionando una visión transversal. En el espacio habilitado para teletrabajar, que puede <br>ser tanto el domicilio de la propia persona como otro lugar, se pueden identificar muchos de <br>los riesgos presentes en instalaciones o centros de trabajo de la empresa, aunque los factores <br>que los generan pueden presentar alteraciones. Se identifica la presencia de agentes físicos <br>como el ruido, las vibraciones, la iluminación, las radiaciones, las condiciones <br>termohigrométricas, o la presión barométrica. También se observa la existencia de agentes <br>químicos y biológicos procedentes tanto del interior como del exterior del espacio de trabajo. <br>El desarrollo de la actividad profesional mediante la modalidad de teletrabajo supone la <br>exposición a unas condiciones de trabajo que, aunque con diferencias respecto al trabajo <br>presencial, implican la presencia de factores de riesgo ambientales que deben ser <br>correctamente identificados para adoptar las medidas preventivas necesarias.</p> Javier Rodrigo Agulló Derechos de autor 2023 Javier Rodrigo Agulló https://revistaseidec.com/index.php/GISST/article/view/508 Thu, 14 Dec 2023 00:00:00 +0000 V. LA PRÁCTICA BASADA EN LA EVIDENCIA EN EL DESARROLLO COMPETENCIAL DE LOS PROFESIONALES DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL DEL SIGLO XXI: ANÁLISIS CUALITATIVO DE SU APLICABILIDAD https://revistaseidec.com/index.php/GISST/article/view/507 <p>RESUMEN<br>La digitalización, la inteligencia artificial y la innovación han transformado el <br>mercado laboral (Stofkova et al., 2022). Esta transformación ha afectado al rol del profesional <br>de la seguridad y de la salud laboral que ha sufrido una importante evolución en los últimos <br>años (Provan et a., 2018). Dada la importancia de la definición y adquisición de las <br>competencias de los profesionales para acceder al mercado laboral y mantener la <br>empleabilidad (Rodríguez et al.,2019), existe la necesidad de investigar más profundamente <br>las competencias exigidas a los profesionales de la seguridad y salud del siglo XXI, así como <br>herramientas propicias para su desarrollo. Se reconocen como competencias esenciales de <br>este colectivo la capacidad de análisis y síntesis de la información, la toma de decisiones y <br>el pensamiento crítico (Pryor, 2016; Berglund, 2020; Tusher et al., 2022). En este ámbito, la <br>Práctica Basada en la Evidencia (PBE) es una metodología enfocada a mejorar la toma de <br>decisiones en base al uso de las mejores evidencias disponibles y el pensamiento crítico <br>escasamente utilizada en el ámbito de la seguridad y salud ocupacional. <br>Objetivo: Analizar si la incorporación de la PBE en la formación de los estudiantes <br>de Ergonomía del Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales (MUPRL) de la <br>UOC favorece la mejora competencial asociada al pensamiento crítico y toma de decisiones. <br>Metodología: Estudio cualitativo de percepción de la aplicabilidad y utilidad de la <br>PBE en el desarrollo competencial asociado al pensamiento crítico y toma de decisiones, así <br>como al aprendizaje de contenidos a una muestra de 54 estudiantes de la asignatura de <br>Ergonomía del MUPRL de la UOC, siguiendo la metodología de Stonebracker &amp; Howard <br>(2018). Se efectuó un análisis de palabras y conceptos. Se solicitó que aportaran seis palabras <br>o conceptos con los que describieran su opinión sobre la PBE. En una primera fase, las <br>palabras obtenidas se codificaron en categorías de forma independiente, para, en una segunda <br>fase, definir las categorías de clasificación coherentes mediante reunión de normalización. <br>Finalmente, este listado de categorías fue objeto de análisis por un revisor independiente. <br>Resultados y conclusiones: Se obtuvieron un total de 360 palabras o conceptos <br>definitorios de la percepción de los estudiantes sobre la PBE. Este conjunto de palabras fue <br>clasificado en un total de 5 categorías finales, las cuales permiten concluir que la PBE es<br>percibida como una herramienta de mejora para el desarrollo competencial asociado al <br>pensamiento crítico y toma de decisiones, aunque no exenta de dificultades.</p> Neus Alcaide Altet, Xavier Baraza Sánchez, Pilar Ficapal Cusí1 Derechos de autor 2023 Neus Alcaide Altet, Xavier Baraza Sánchez, Pilar Ficapal Cusí1 https://revistaseidec.com/index.php/GISST/article/view/507 Thu, 14 Dec 2023 00:00:00 +0000 IV. FORMULACIÓN DE UN MODELO PSICOSOCIAL CON ÉNFASIS EN LAS PROPUESTAS DERIVADAS DE LA EPIDEMIOLOGÍA TRADICIONAL Y SOCIAL https://revistaseidec.com/index.php/GISST/article/view/506 <p>RESUMEN<br>El presente trabajo busca desarrollar las bases de un modelo psicosocial desde la <br>epidemiología tradicional y social. La epidemiología tradicional aporta en la identificación <br>de los factores de riesgo y la prevención de enfermedades, mientras que la epidemiología <br>social proporciona el análisis de los factores o situaciones sociales y grupales que afectan la <br>salud.<br>La investigación psicosocial considera que la salud y la enfermedad son procesos <br>complejos que involucran no solo factores biológicos, sino también psicológicos y sociales. <br>Esta investigación se basa en la idea de que los factores psicosociales pueden afectar la salud <br>tanto directa como indirectamente, a través de su impacto en los comportamientos y en la <br>capacidad del individuo para hacer frente a las demandas de la vida.<br>Entre los factores psicosociales que afectan la salud se encuentran el estrés, la <br>personalidad, el apoyo social, la calidad de vida, la satisfacción laboral, el control y la <br>autoeficacia. Estos factores pueden influir en la salud de las personas, incluyendo su <br>capacidad para hacer frente a enfermedades crónicas y agudas. Entre tanto es de resaltar que <br>los factores sociales también influyen en la salud, por ejemplo, con aristas como la posición <br>socioeconómica, la educación, la cultura, el género y la raza, ya que pueden influir en el <br>acceso a la atención médica, la exposición a factores de riesgo, entre otros.</p> Nelcy Aleyda Jiménez Calderón, Jeison Adolfo Pardo Mancera, José Leo Mario Valderruten Zabaleta Derechos de autor 2023 Nelcy Aleyda Jiménez Calderón, Jeison Adolfo Pardo Mancera, José Leo Mario Valderruten Zabaleta https://revistaseidec.com/index.php/GISST/article/view/506 Thu, 14 Dec 2023 00:00:00 +0000 III. DIAGNÓSTICO DE SALUD LABORAL EN UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA https://revistaseidec.com/index.php/GISST/article/view/505 <p>RESUMEN<br>Históricamente se ha tomado una importancia a la salud ocupacional derivada del <br>auge de hechos históricos industriales y organizacionales. Cada vez más ha sido la relevancia <br>de investigar e invertir en la seguridad y salud ocupacional como primer nivel de atención <br>para evitar daños materiales, económicos y humanos salvaguardando la salud en el ámbito <br>del trabajo y abarcando las 3 esferas de la persona, físico, psíquico y social.<br>El siguiente trabajo se realizó con la finalidad de analizar las condiciones de trabajo con base <br>a las normativas de secretaria del trabajo y previsión social (STPS) entre otras que rigen y <br>establecen el desarrollo adecuado de las actividades de una institución, tomando en cuenta el <br>buen manejo para evitar daños a la salud incluyendo factores internos y externos, recursos <br>físicos, tecnológicos, logísticos, operativos, que influyen sobre el funcionamiento y <br>comportamiento organizacional de la institución educativa.<br>Se llevo a cabo un recorrido de verificación en la institución compuesta por 3 complejos y <br>una ex hacienda, con el fin de realizar una evaluación de los posibles riesgos a la salud de los <br>trabajadores, estudiantes y/o persona que ingresé a la institución, se realizaron entrevistas <br>cortas tanto a trabajadores como alumnos sobre las instalaciones, capacitaciones y difusión <br>de promoción y prevención de temas de seguridad y salud ocupacional. Con una revisión al <br>programa de las 5´s se hizo un puntaje por cada complejo. Cómo resultado, la mayoría de las<br>áreas requieren de atención debido a un desarrollo opuesto a lo determinado en las normativas<br>y un 50.37% de aprovechamiento general de acuerdo con el programa de las 5´s, se hace <br>hincapié en la promoción, prevención y difusión de temas como brigadas, ergonomía, etc. <br>Así como el cuidado y mantenimiento de las instalaciones que componen a la institución para <br>evitar o disminuir las lesiones y afectaciones que con llevan el que un trabajador se incapacite <br>o en dado caso alumnos o personal externo que ingrese a la institución.</p> Daniela Moreno Mondragón, Guillermo Enrique Vallejo Gutiérrez, Claudia Marcela Cantú Sánchez Derechos de autor 2023 Daniela Moreno Mondragón, Guillermo Enrique Vallejo Gutiérrez, Claudia Marcela Cantú Sánchez https://revistaseidec.com/index.php/GISST/article/view/505 Thu, 14 Dec 2023 00:00:00 +0000 II. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE ORIGEN LABORAL EN PATOLOGÍAS NEURO OSTEOMUSCULARES DE COLUMNA https://revistaseidec.com/index.php/GISST/article/view/504 <p>RESUMEN<br>Las lesiones en columna y su indemnización son dadas por la normatividad de cada <br>país, produciendo disminución de la calidad de vida, limitación física e incapacidad; este <br>trabajo buscó determinar y analizar los criterios mínimos de calificación de origen laboral en <br>patologías neuro-osteomusculares de columna.<br>Fue una revisión bibliográfica del 2012 al 2022 descriptiva, no sistemática, la <br>búsqueda fue en bases de datos; las palabras claves fueron examen físico, columna vertebral, <br>enfermedad laboral y evaluación, los artículos se clasificaron según OXFORD. A nivel de <br>Colombia se encontró el decreto 1507 del 12 de agosto del 2014 evalúa la pérdida de la <br>capacidad laboral y ocupacional. En Chile, Costa Rica y México la historia laboral es un <br>criterio, en Chile se califican mediante el libro Denuncia, calificación y evaluación de <br>discapacidades permanentes. En México se tienen en cuenta las imágenes diagnósticas para <br>evaluar la condición de la estructura, mas no su funcionalidad. En España existe el modelo <br>de las Estimaciones Basadas en el Diagnóstico y el modelo de la amplitud de movimiento y<br>Estados Unidos utiliza las guías de la American Medical Association.<br>Como conclusión, existen criterios de evaluación para patologías de columna: historia <br>clínica, descripción de síntomas, examen físico, presencia de daños, imagenología <br>diagnóstica y exámenes de laboratorio, sin embargo, no son unificados, es importante <br>especificarlos y relacionarlos con la deficiencia de estructura, función, limitaciones y <br>restricciones en la participación.</p> Marisol Urrego Aguilera, Deissy Johanna Correa Estupiñán, Mónica Julieth Cruz Ramírez Derechos de autor 2023 Marisol Urrego Aguilera, Deissy Johanna Correa Estupiñán, Mónica Julieth Cruz Ramírez https://revistaseidec.com/index.php/GISST/article/view/504 Thu, 14 Dec 2023 00:00:00 +0000 I. ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LA VARIABILIDAD EN DÍAS SUGERIDOS DE LAS INCAPACIDADES TEMPORALES, PRESCRITAS POR MÉDICO GENERAL Y SU IMPACTO EN UNA EPS DE COLOMBIA https://revistaseidec.com/index.php/GISST/article/view/425 <p>RESUMEN<br />En Colombia las incapacidades temporales de origen común son reconocidas como <br />prestaciones económicas y pagadas con recursos públicos, dichas incapacidades están dadas <br />en días en los que el trabajador o cotizante se ausenta del trabajo para recuperar su estado de <br />salud. El objetivo del estudio es identificar la importancia de la pertinencia en el momento <br />de la expedición de estas, la variabilidad en días y uso racional de los recursos dispuestos por <br />el gobierno para el reconocimiento.<br />Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo de corte transversal, de las <br />incapacidades temporales expedidas por médicos generales de una EPS colombiana, para <br />identificar la variabilidad en los días de incapacidad ordenados, respecto a los días estándar <br />por diagnóstico y el impacto económico que estas variaciones pueden generar. Encontrando<br />que, de las 199.838 incapacidades expedidas por la EPS durante los años 2018 y 2019, solo <br />el 6% excedieron los días sugeridos. De aquellas que fueron reconocidas por la EPS, se <br />asumió un sobrecosto de $ 867.534.037 (pesos colombianos), por los días excedidos. <br />Confirmando, por lo tanto, mediante la comprobación de hipótesis que existe variabilidad en <br />los tiempos ordenados por los médicos frente a los tiempos sugeridos, condición que se <br />presenta principalmente en la población femenina y en las incapacidades de corta duración <br />por evento y que implican un costo adicional para la EPS y para el Sistema General de <br />Seguridad Social en Salud-SGSSS.</p> Andrés Cely Jiménez, Jennifer Henao Castro, Tania Lizveth Orjuela Lara Derechos de autor 2023 Andrés Cely Jiménez, Jennifer Henao Castro, Tania Lizveth Orjuela Lara https://revistaseidec.com/index.php/GISST/article/view/425 Thu, 14 Dec 2023 00:00:00 +0000