https://revistaseidec.com/index.php/GISST/issue/feedRevista de Investigación en Gestión Industrial, Ambiental, Seguridad y Salud en el Trabajo - GISST2025-02-21T22:12:47+00:00Comité Editorialcomiteeditorial@editorialeidec.comOpen Journal Systems<p><strong>Revista de Investigación en Gestión Industrial, Seguridad y Salud en el Trabajo - GISST</strong>, es un órgano de divulgación cientifica de circulación cuatrimestal, en el cual se publican artículos de investigación, revisión y reflexión en las diferentes áreas y campos de la gestión industrial, seguridad y salud en el trabajo.</p>https://revistaseidec.com/index.php/GISST/article/view/564III. PERCEPCIÓN DEL RIESGO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA PÚBLICA.2025-02-21T22:12:47+00:00Yineth Marcela Reyes Quinterocomiteeditorial@editorialeidec.com<p>Esta investigación abordó el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo de <br>una Institución de Educación Media pública desde la percepción del riesgo por parte de los <br>docentes y el análisis de la seguridad en la infraestructura mediante observación directa con <br>lista de chequeo para inspecciones del Ministerio de Trabajo. Se evidenció una baja <br>percepción por parte de los funcionarios, del riesgo asociado a su labor. Lo anterior, al carecer <br>de aspectos fundamentales para la identificación, prevención, control y seguimiento de <br>riesgos y patologías vinculadas al ejercicio docente. En concordancia, la inspección reflejó <br>un nivel de cumplimiento del 3,45% frente a los parámetros del instrumento, registrándose <br>hallazgos como barandales sueltos, rampas sin guardas o protección anticaídas, riesgo <br>biológico por deterioro de infraestructura, alcantarillas destapadas entre otros. Se infiere que <br>la población cuenta con una baja percepción del riesgo relacionado al desarrollo de <br>actividades docentes, al desconocer los factores asociados a las patologías, las acciones de <br>prevención y medidas de control que debe implementar para reducir la amenaza. La baja <br>conciencia de un ambiente seguro y protegido eleva la vulnerabilidad de los funcionarios y <br>los expone a enfermedades labores y accidentes de trabajo como se evidenciaron en el año <br>anterior. Lo anterior contrastado con la inspección desarrollada en la infraestructura, <br>confirma la falta de cuidado y corrobora la baja conciencia del riesgo al interior de la <br>institución.</p>2024-12-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Yineth Marcela Reyes Quinterohttps://revistaseidec.com/index.php/GISST/article/view/563II. DISEÑO DE PLAN DE ACCIÓN PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS BIOMECÁNICOS EN PROCESO DE LATONERÍA Y PINTURA EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA AUTOMOTRIZ2025-02-21T22:08:26+00:00Gloria Yurima García Quinterocomiteeditorial@editorialeidec.comIván Javier Monterrosa-Castrocomiteeditorial@editorialeidec.comYorelis Valenzuela Gómezcomiteeditorial@editorialeidec.comSandy Gómez Apariciocomiteeditorial@editorialeidec.comEliana Ríos Ortizcomiteeditorial@editorialeidec.com<p>Los Riesgos Biomecánicos son todos aquellos elementos externos a los que está <br>expuesta una persona que realiza una actividad específica y que puede afectar al trabajador <br>en la fuerza, postura y movimientos de las actividades laborales que realiza, ocasionando <br>graves consecuencias como dolencias específicas, lesiones permanentes o enfermedades. El <br>Objetivo del proyecto fue diseñar un plan de acciones para la gestión los Riesgos <br>Biomecánicos en los trabajadores de una empresa automotriz. El estudio fue descriptivo, <br>basado en observación directa de cómo realizaban sus tareas los operarios durante su jornada <br>laboral, aplicando herramientas como lista de verificación ergonómica con base en la OIT, <br>cuestionarios nórdicos y la metodología GTC45 anexo B, matriz de identificación de <br>peligros, evaluación y valoración de los riesgos en el proceso de latonería y pintura para la <br>recolección de información. Se identificó que la realización de tareas como reparar <br>abolladuras, aplicación de pintura durante la jornada laboral presentan un alto riesgo en la <br>salud de los trabajadores debido a que usualmente adoptan posturas mantenidas de pie, <br>posturas forzadas y movimientos repetitivos. Así mismo tareas como; desmonte de la parte <br>afectada, lijar y pulir con nivel medio, donde se identificaron riesgos como; aplicación de <br>fuerza y postura forzada. Se Concluye que el sector analizado reúne niveles de riesgo <br>biomecánico que lo hace vulnerable a la aparición de Trastornos Músculo-esqueléticos <br>(TME).</p>2024-12-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Gloria Yurima García Quintero, Iván Javier Monterrosa-Castro; Yorelis Valenzuela Gómez; Sandy Gómez Aparicio, Eliana Ríos Ortizhttps://revistaseidec.com/index.php/GISST/article/view/562I. EXPOSICION A RUIDO OCUPACIONAL Y SU INCIDENCIA EN LA SALUD AUDITIVA DE TRABAJADORES DE LA INDUSTRIA METALMECÁNICA2025-02-21T22:02:54+00:00Darío David Sierra Calderóncomiteeditorial@editorialeidec.comElías Alberto Bedoya Marrugocomiteeditorial@editorialeidec.com<p>Para referirse a la valoración de eventos a ruido en el ámbito del trabajo junto a la incidencia <br>en la integridad auditiva en trabajadores en una compañía dedicada a la transformación de <br>piezas metálicas en la ciudad de Cartagena. Para que este trabajo se ejecute se ha contemplado <br>una forma descriptiva, con toma de datos de tipo transversal en una empresa de este tipo <br>realizado en la capital del departamento de Bolívar a mediados del año 2023. La unidad de <br>análisis del presente estudio estuvo conformada por 15 trabajadores expuestos al ruido <br>ocupacional. Se realizaron sonometría a través del sonómetro marca Casella, modelo CEL24X, en la cual cumple con la norma ISO 9612:2009 previamente calibrado, por otra parte, <br>pruebas audiometrías a 15 trabajadores por medio de un audiómetro MAICO MA 42 en <br>cabina insonorizada de acuerdo los criterios de GATI-HNIR 2006 del Ministerio de <br>Protección Social. <br>A cerca de la medición del nivel de ruido, se realizó inicialmente con análisis de labor a <br>través de observaciones previas, entrevistas con el jefe de producción y trabajadores, en la <br>cual nos permitió identificar los puestos de trabajo donde se genera ruido, las distintas <br>actividades y tareas del proceso de la organización, para la selección de la estrategia de <br>medición más adecuada y el plan de mediciones. Se realizaron cinco cálculos conforme al <br>ruido valorado en forma aleatoria durante la realización del trabajo. cuyos resultaron fueron <br>de 82,2 dB(A) el mínimo y 101,2 dB(A) como valor máximo. luego, se determinó el <br>promedio de presión sonora, tomando el ponderado en tiempo A (Lp,A,T) en cada actividad <br>del proceso con el fin de establecer la magnitud del riesgo con base la Resolución 1792 de <br>1990 Ministerio del Trabajo, En relación con la incidencia en la salud auditiva por la <br>exposición prolongada a altos niveles de ruido en el trabajo, el 45,7% de los trabajadores <br>presentan hipoacusia leve y el 6,67% pérdida auditiva moderada de conforme a lo <br>consignado en el Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional del año 1998</p>2024-12-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Darío David Sierra Calderón, Elías Alberto Bedoya Marrugo